Prensa en alemán: "En Maduro no se puede confiar"

https://www.dw.com/ Politica Alemana. 03/11/2023

Por: María Santacecilia


La prensa en alemán se centra en la suspensión del Tribunal Supremo Electoral de las primarias de Venezuela que ganó la opositora María Corina Machado. Además, un reportaje ilustra la mano de obra colombiana en Alemania.


María Corina Machado celebra su victoria en las primarias venezolanas del 22 de octubre.Imagen:
Federico Parra/AFP/Getty Images.


El rotativo alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, de Fráncfort del Meno, informa sobre lo acontecido en las recientes elecciones primarias celebradas en Venezuela:

"La celebración de elecciones presidenciales libres el próximo año vuelven a ser una perspectiva lejana en Venezuela. El Tribunal Supremo Electoral del país dictaminó el lunes la  suspensión de los resultados de las primarias organizadas por la oposición y todo el proceso preelectoral.

Las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023, realizadas por los partidos de la oposición sin apoyo estatal y en las que participaron más de 2,3 millones de venezolanos, dieron como clara vencedora a la opositora María Corina Machado.

(…) Debido a supuestas irregularidades durante su mandato como miembro del Parlamento, el poder judicial venezolano, que es una extensión del Gobierno, le prohibió ocupar cargos públicos durante 15 años.

En su fallo, el Tribunal Supremo Electoral citó las pesquisas en curso que está llevando a cabo la Fiscalía General de Venezuela, que anunció la semana pasada que estaba investigando las elecciones primarias y a los miembros de su comisión organizativa por violaciones electorales, delitos financieros y conspiración".

"En Maduro no se puede confiar"

Así titula el diario suizo Neue Zürcher Zeitung un trasfondo dedicado al contexto en que se produjo la anulación de las primarias de Venezuela, un hecho que, según el rotativo, era previsible dados los antecedentes del Gobierno de Maduro:

"El 17 de octubre, el Gobierno venezolano y la oposición acordaron, bajo mediación estadounidense, celebrar elecciones presidenciales en la segunda mitad del próximo año. Las últimas elecciones de 2018 fueron boicoteadas por la mayoría de la oposición, porque sus principales candidatos no fueron admitidos.

El Gobierno del presidente Maduro prometió que se permitiría participar a todos los candidatos 'calificados'. También se aceptarían misiones de observación internacionales, incluidas las de la UE y la ONU. Además, los presos políticos tendrían que ser liberados. Después de todo eso, Estados Unidos anunció la guinda del pastel para Maduro: una flexibilización de las sanciones, en particular un permiso para las transacciones financieras con el sector del petróleo y el gas venezolano durante seis meses.

Este acuerdo, o bien es ingenuo o bien una señal de que, ante la escasez de suministro debido a la guerra en Ucrania, los estadounidenses dan prioridad a las entregas de petróleo de Venezuela sobre la lucha contra la dictadura de Maduro.

Durante siete años, el hombre fuerte de Venezuela ha frustrado elecciones y referendos democráticos. Creer que Maduro ahora permitirá elecciones justas en un momento en el que ha reconsolidado su poder sobre Venezuela y puede contar con el aumento de los precios del petróleo debido al conflicto en Medio Oriente, parece ingenuo.

Todavía no se había secado la tinta del acuerdo, cuando las verdaderas intenciones del autócrata empezaron de nuevo a emerger. Los representantes del Gobierno explicaron rápidamente que la 'admisión de candidatos calificados' no significaba que fuera a permitirse la postulación de los principales representantes de la oposición, a quienes se había prohibido ocupar cargos públicos durante muchos años.

La falta de voluntad de Maduro para permitir una elección competitiva fue inequívocamente evidente en las elecciones primarias de la oposición el 22 de octubre. El Gobierno saboteó completamente la votación. A la oposición se le prohibió utilizar los edificios públicos. A la radio y la televisión no se les permitió informar sobre el tema y la empresa estatal de telecomunicaciones bloqueó el sitio web que mostraba a los venezolanos el colegio electoral más cercano".

Esperanza laboral procedente de Bogotá

El diario alemán FAZ también dedicó esta semana un artículo a la mano de obra procedente de Colombia traída hasta Alemania por la empresa inmobiliaria alemana Vonovia: 

"'El clima es fuerte y el trato con la gente algo difícil', relata Fredy Arley Molano Zambrano sobre su primer año en Alemania. Este electricista de Bogotá es uno de los 17 trabajadores cualificados de Colombia que llegaron a Alemania el pasado otoño por invitación del grupo inmobiliario Vonovia, con sede en Bochum.

Aunque el clima perturba al joven colombiano no siempre de forma agradable y la gente aquí suele carecer de la tranquilidad sudamericana, el hombre de 36 años se siente cómodo en Berlín, donde trabaja para el departamento técnico de Vonovia.

'La vida es muy segura y Alemania es muy bonita', dice. Ya ha explorado muchas ciudades con el Deutschlandticket: 'Dresde es muy bonita, Colonia también. Iré a visitar Múnich o Colonia con mi familia', anuncia Zambrano sobre la próxima visita de su madre y su sobrino. 'Tienen que conocer la nieve'.

Lo que más extraña a 9.000 kilómetros de casa es la cocina colombiana: 'Hay algunos cafés y restaurantes colombianos en Berlín, pero son un poco más caros'.

El pasado jueves, Zambrano formó parte de una delegación de Vonovia que recibió a 26 electricistas más de Colombia en Alemania. 'Vonovia necesita personas como ustedes, trabajadores cualificados que puedan aportarnos sus habilidades', dijo a los recién llegados Olaf Butzmann,  director general del Servicio Técnico de Vonovia y responsable de unos 5.000 profesionales de todo el grupo.

La escasez de trabajadores cualificados es grande. 'Estamos muy interesados ​​en integrarles de forma permanente en nuestro equipo', recalcó Butzmann al darles la bienvenida. Los nuevos especialistas de Sudamérica ayudarán, entre otras cosas, a Vonovia a equipar los tejados de sus propiedades con energía fotovoltaica.

Fredy Zambrano cree que podría quedarse largo tiempo en Alemania. 'Aún no tengo muchos planes. Todavía tengo cosas que aprender y ya veré a partir de ahí. No lo sé, pero de momento todo me va bien aquí'".

(ers) 

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario