Recicladores, actores en la acción climática latinoamericana



https://www.dw.com/ 01/11/20231 de noviembre de 2023.

NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTEAMÉRICA LATINA


Por: Judit Alonso


Una herramienta ha demostrado la acción climática de los recicladores: por cada tonelada de gases de efecto invernadero que emiten con su actividad, evitan la emisión de 200 toneladas de dichos gases.


Presentación en la Semana del Clima de América Latina. Las expertas involucradas en el desarrollo de la herramienta confían que esta también tenga impacto en la próxima COP28 y en marco el Tratado del Plástico de la ONU.Imagen: Latitud R


Mientras miles de ciudadanos se manifestaban en las calles de la Ciudad de Panamá para reclamar la derogación del contrato ley 406 entre el gobierno panameño y Minera Panamá (First Quantum Minerals), aprobado el pasado 20 de octubre y que permite la actividad de dicha empresa durante 40 años, otros cientos exponían iniciativas de acción climática regional en el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 (LACCW, por sus siglas en inglés).

Entre ellas, se presentó una herramienta que permite calcular la huella de carbono del reciclaje inclusivo. “Comprobamos con evidencia científica que el reciclaje inclusivo es un modelo de mitigación del cambio climático efectivo”, asegura a DW Romina Malagamba, Directora de la Unidad de Ciencia de Datos de Latitud R, recordando que en la región existen más de dos millones de personas que se dedican a esta actividad. “Los recicladores recuperan materias primas secundarias a partir de los residuos, aportan el 50 por ciento de estas materias primas secundarias, solo el 10 por ciento están organizados y trabajan en condiciones de precariedad laboral”, añade.

Para desarrollar dicha herramienta se analizó un caso en cada uno de los seis países en los que se hizo el piloto (Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador y Brasil), tomando en cuenta diferencias de tipo de centros, materiales recuperados y matrices energéticas de cada país. “Estas seis organizaciones de recicladores evitaron en 2022, 150.000 toneladas de carbono equivalente”, detalla.

Colombia es el país que lidera el ahorro de emisiones. “Por cada tonelada que emite, ahorra 627. El ahorro está directamente vinculado a los tipos de residuos que recuperan y, sobretodo a la productividad”, explica recalcando que los datos muestran “el triple impacto” (económico, social y climático) de la actividad de los recicladores. “Los ubica en las discusiones de políticas públicas ya sea a escala global, regional, provincial y municipal”, considera recordando que “los contratos de gestión de residuos se resuelven a escala municipal y representan entre un 20 y un 40 por ciento del presupuesto total y solo el 2 por ciento de las ciudades en América Latina y El Caribe tienen programas de reciclaje”.


Trabajo conjunto

La herramienta ha contado con la participación de profesionales de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), así como de los usuarios involucrados. “Fue un trabajo de ciencia y sociedad, de forma conjunta. Lo más novedoso fue que los recicladores fueron actores en la generación de esta herramienta”, dice a DW Laura Dawidowski, investigadora y docente de este centro.  

Este proceso facilita que “la herramienta de cálculo pueda ser usada por los mismos recicladores para, a su vez, mejorar y tener control sobre cuáles son los impactos de sus propias prácticas de manejo que tienen sobre las emisiones”, dice la experta que ha liderado la investigación, apuntando al uso de camiones muy ineficientes o uso de motor a combustión en lugar de energía eléctrica, entre otras acciones.

Para Dawidowski, que además es miembro del Task Force de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del IPCC, un grupo de científicos que desarrolla y evalúa metodologías para los inventarios de nacionales de los gases de efecto invernadero, “es interesante ver cómo, de forma conjunta, todos los recicladores se transforman en una industria por sí misma, por más pequeños que sean, la suma de todos ellos termina produciendo un impacto significativo en el panorama global”.

“Es un instrumento que va mucho más allá de una mitigación de gases, sino de cómo mitigamos la vulneración de derechos humanos que existe a lo largo de todo el mundo y sobretodo en América Latina y el Caribe”, complementa a DW Soledad Mella, recicladora de base chilena y presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores en Chile (ANARCH), apuntando a la explotación infantil, el trabajo esclavo, el componente de género y el “trabajo complejo que muchas veces se hace con animales de carga”.

Por otro lado, existen dificultades para la implementación plena de esta herramienta en la región. “Al no tener un catastro nacional en ninguno de los países se nos hace más dificultoso entregar números y escalar con mayor facilidad esta herramienta”, lamenta Mella. La también integrante de la Red Latinoamericana y El Caribe de Recicladores reclama por que “todos los bonos verdes y climáticos que se están entregando lleguen a la gente que está haciendo la labor concreta y real en cuanto a la emisión de gases en el planeta”.

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario