¿Puede el cambio climático arruinar la industria del café?

 

https://www.dw.com/

El cambio climático podría tener consecuencias de gran alcance para el cultivo del café.Imagen: Mauro Pimentel/AFP/Getty Images

El cultivo del café podría complicarse por condiciones climáticas adversas, provocando menos zonas de cultivo adecuadas y una producción más baja. ¿Tendremos que prescindir de este producto en el futuro?

Reconforta al levantarse temprano, pone en marcha la circulación y crea una transición suave de la noche al día. Para muchas personas, empezar el día sin café es casi impensable. En el futuro, sin embargo, este estimulante podría costar un poco más caro.

"No les gusta ni el calor, ni la sequía, ni la humedad. Necesitan unas condiciones de sombra muy específicas y un suelo rico en nutrientes", explica von Sophie von Loeben, del Instituto de Investigación sobre el Cambio Climático de Potsdam (PiK) sobre la sensibilidad de las plantas de café. Unas condiciones que hasta ahora se daban sobre todo en los países situados alrededor del ecuador, el llamado cinturón del café. Pero las consecuencias del cambio climático están alterando este modelo.

Zonas de cultivo en peligro

En muchos países tropicales se observa que el clima ya no es tan estable como antes, afirma Friedel Hütz-Adams, del Instituto Südwind. "Ahora de repente llueve mucho, hay meses sin lluvia y periodos de calor. Las plantas de café no pueden soportarlo", sostiene Hütz-Adams.

Un estudio de la organización de investigación australiana CSIRO ha demostrado que, en las últimas décadas, las condiciones climáticas desfavorables han reducido cada vez más las cosechas. También hay estudios que predicen que la superficie actualmente apta para el cultivo del café dismuniría en más de un 50 por ciento de aquí a 2050. Esto afectará a muchos caficultores, sobre todo en Brasil y Vietnam, los dos mayores productores mundiales.


Existen variedades de café silvestre que son menos susceptibles a factores de estrés climático, como la sequía o las plagas.Imagen: Ute Grabowsky/photothek/picture alliance

¿Nuevos lugares debido al cambio climático?

Como también demuestran los estudios, zonas que antes eran demasiado frías para el cultivo del café podrían ser adecuadas en el futuro, sin embargo, aquí también hay otro problema, ya que muchas de esas zonas son boscosas, algo que sería contraproducente. "Si las talo para cultivar café, agravo el cambio climático porque libero más CO2", señala Hütz-Adams.

Además, los productos cultivados en zonas deforestadas después de 2020 no podrán importarse a la UE, tal como lo estipula la legislación comunitaria. Europa es, a su vez, una de las regiones importadoras más importantes de este producto.

Hasta ahora, el mercado mundial ha estado dominado por dos tipos de café: Arábica y Robusta. Sin embargo, en la naturaleza se conocen unas 130 variedades silvestres de café, algunas de las cuales son más resistentes al calor o a ciertas plagas.

No obstante, plantar sencillamente otras variedades de café no es una solución rápida y fácil. Primero, porque desarrollar nuevas variedades lleva tiempo, y porque hay que esperar tres años antes de poder cosechar un cafeto por primera vez. Y segundo, porque los caficultores, que a menudo ya viven al límite de la pobreza, no pueden permitirse estar sin ingresos durante tres años.

Según estimaciones, este mercado mundial mueve unos 200.000 millones de dólares al año, mientras que las personas que cultivan café reciben menos del 10 por ciento de esa cantidad.

¿Cambiar el mercado?

La sensibilización sobre los efectos del cambio climático está presente, dice Hütz-Adams. No obstante, aplicada a gran escala, fracasa, porque los cafeteros no tienen los recursos necesarios para financiar las medidas a fin de proteger el clima.

Según Hütz-Adams, no es razonable que los caficultores inviertan hoy, y que, posiblemente, tengan que pedir dinero prestado sin saber qué precio obtendrán por su café en el futuro. Por tanto, habría que establecer otras estructuras de mercado, formalizar contratos a largo plazo e introducir medidas de apoyo y precios de compra garantizados para incentivar a los cafeteros a adaptar su producción al cambio climático.

(aa/cp)

***

***
 
ENLACES RELACIONADOS:
 
Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana?

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.


Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Integración territorial en el Eje Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La economía en la era del conocimiento.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

Movilidad y Modelo Urbano.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Cálidas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Vuelve a tomar aire Área Metropolitana Centro Sur.

Vuelve a tomar aire Área Metropolitana Centro Sur.

>

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario