CEPAL y la Unión Europea presentaron avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica

CEPA.org. 20 DE NOVIEMBRE DE 2023|NOTA INFORMATIVA

La Unidad de Desarrollo agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó el seminario internacional online: avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica. Iniciativas específicas y casos prácticos AgTech los días jueves 9 y viernes 10 de noviembre. Esta actividad, que forma parte del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea: Agro 4.0 que implementa CEPAL, se realizó con el objetivo de presentar elementos que proporcionen una visión actualizada del panorama de la agricultura digital en la región.

Del seminario participaron autoridades y expertos de CEPAL, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), en conjunto con especialistas de la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), y sus institutos componentes (INIAs), INTA Argentina, INIA Chile, INIA Uruguay e IRTA Cataluña.

En la primera jornada, denominada “Panorama General de Agricultura Digital en Iberoamérica – Avances y Perspectivas”, se incluyeron estos bloques: “Perspectiva general de la digitalización del sector agropecuario en Iberoamérica por organismos internacionales” y “Perspectiva regional de la digitalización del sector agropecuario en Argentina, Cataluña, Chile y Uruguay.

El primer bloque fue abierto por Stanley Best, coordinador de la RIDAG, quien explicó la configuración de la institución que coordina, integrada por los institutos de investigación agropecuaria (INIAs) y resaltó la propuesta de valor del enfoque integral e innovador de la Red, que se compone de: las estaciones experimentales digitalizadas (Smart Fields), que permiten a los INIAs integrarse con empresas de digitalización y validar y mostrar sus tecnologías a los productores; la capacitación a emprendedores Agtech y el Observatorio de Digitalización de la Agricultura.

A continuación, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL tomó la palabra. En su exposición, primeramente, resaltó que la región de América Latina y el Caribe se encuentra enferma de bajo crecimiento y que en 2023 se estará terminando una década (2014-2023) en la que la región habrá crecido a una tasa del 0.8% anual, menos de la mitad de la tasa de crecimiento anual en la denominada década perdida de 1980. Explicó que buena parte de ese bajo crecimiento se debe a la baja productividad regional, causada mayormente por la incapacidad de sofisticar, diversificar y generar un cambio estructural virtuoso de los aparatos productivos de la región. Seguidamente expresó que, para enfrentar esta problemática, los países deben escalar en forma sustancial los esfuerzos que vienen haciendo en materia de políticas y agendas de desarrollo productivo de nueva generación, que promuevan, justamente, la sofisticación tecnológica y la diversificación productiva, además de la inserción de esta producción en los mercados internacionales. En adición, describió como clave a la inclusión del sector agropecuario en estas agendas políticas y agendas de desarrollo productivo de nueva generación, tanto en los países como en los distintos territorios de la región.

Luego, Octavio Sotomayor, consultor de CEPAL tomó la palabra y profundizó sobre un componente específico del programa Agro 4.0, que es la capacitación a emprendedores (tercer componente). En su presentación resaltó que se están generando dispositivos institucionales de carácter público en los países analizados, en los que se promueve el emprendimiento digital agropecuario (agtech), de los cuales remarcó a los Smart Fields, por su importancia en la validación y extensión tecnológica. A su vez, resaltó el trabajo a nivel regional, por su aporte a la internacionalización de empresas AgTech.

Con posterioridad, Cecilia Gianoni, secretaria ejecutiva del del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) y Federico Bert, Coordinador de Digitalización Agro, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presentaron los proyectos e iniciativas que están llevando a cabo en sendas instituciones.

El segundo bloque de la primera jornada se inauguró con los saludos de Iris Lobos, directora nacional de INIA Chile, quien expresó que la cooperación regional es una vía concreta de impulso a iniciativas transformadoras para que el sector agropecuario transite hacia sistemas productivos más sostenibles.

Luego, Jorge Sawchik, director nacional de INIA Uruguay, tomó la palabra y resaltó la necesidad de mejorar la gestión de procesos de toma de decisiones en el sector agropecuario. Expresó que la digitalización eficientiza estos procesos y remarcó que las tecnologías digitales deben ser inclusivas para los distintos tipos de productores.

El bloque continuó con los saludos de Ariel Pereda, director nacional de INTA argentina, quien expresó que el insttuto tiene un programa específico de digitalización, que permite ordenar y generar un marco estratégico de adopción en el sector.

Finalizando este bloque, Josep Usall, director de IRTA Cataluña resaltó que las tecnologías digitales abren nuevas alternativas para la toma de decisiones a nivel de parcelas agrícolas, pero también a nivel de políticas.

La segunda jornada, denominada “Iniciativas Específicas y Casos Prácticos de Agricultura Digital en Iberoamérica”, se dividió en estos dos bloques: “Capacitaciones para impulsar el emprendimiento agropecuario orientado a la digitalización del sector” y “Casos e iniciativas Agtech implementadas en Argentina, Cataluña, Chile y Uruguay.

El primer bloque del segundo día se centró en el escalamiento de las capacitaciones a emprendedores Agtech de la región y la reducción de brechas desde los territorios. Este bloque incluyó tanto las presentaciones por parte de los INIAs respecto a las lecciones aprendidas y buenas prácticas, como así también, casos de éxitos de emprendimiento AgTech que recibieron capacitaciones de estas instituciones, que aplicaron a sus modelos de negocios.

Por su parte, el segundo bloque se centró en el aporte innovador de los smart fields o living labs, en especial, en la validación y difusión de tecnologías digitales de aplicación en el sector agrícola. Este último bloque se cerró con la presentación que hizo la experta Mónica Rodrigues, del Observatorio de Agricultura Digital que implementa CEPAL, en el marco del proyecto Agro 4.0, del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea.

Puede accederse al Observatorio de Agricultura Digital a través de este enlace.

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario