Si en Colombia se destacan el DE de Bogotá, Atlantico y Medellín, en el Eje Cafetero, sobresalen Risaralda y Manizales
Medellín, Bogotá, Floridablanca (Santander) y Atlántico se destacaron en la medición que compartió el Departamento Nacional de Planeación
Por Juan Manuel Arias Montenegro
Medellín es la ciudad mejor calificada como la ciudad más moderna de Colombia - crédito Alcaldía de Medellín El Departamento Nacional de Planeación (DNP) hizo público el Índice de Ciudades Modernas (ICM) en Colombia, en el que se destacaron capitales como Medellín y municipios como Floridablanca en Santander.Te puede interesar: Ocho departamentos en alerta por fenómeno de El Niño: vea cuáles son
De acuerdo con la información que compartió el DNP, con la medición de las ciudades se buscó analizar el desarrollo integral en varios aspectos dimensionales como lo social, la parte económica, la tecnológica, ambiental, institucional y de seguridad.
El índice evaluó varias dimensiones como la social, económica, tecnológica, ambiental, institucional y de seguridad. - crédito DNP
Para analizar las ciudades con mejor desarrollo integral se utilizó el concepto de ciudad moderna, que, de acuerdo con la DNP, es la que da calidad de vida a sus habitantes desde un punto de vista multidimensional.
La ciudad con mejor puntaje fue Medellín, que obtuvo un total de 68 puntos; seguida por Bogotá con el mismo puntaje y como tercera en el podio estuvo Manizales con 67.
En cuanto a los municipios del país con mejor puntaje, el primero fue Floridablanca, Santander, que lideró con 70 puntos la lista, lo que, según el subdirector general de Prospectiva y Desarrollo del DNP, Juan Miguel Gallego, dejó en evidencia el reto que tienen los municipios para articular proyectos con las ciudades principales.
DNP
Los tres mejores departamentos del país se encuentran Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca - crédito
Las ciudades con mejor calificación fueron Medellín, Bogotá y Manizales - crédito DNP
El municipio con mejor calificación fue Floridablanca, Santander. - crédito DNP
“Los departamentos tienen el gran reto de avanzar en la convergencia de sus regiones. Su rol estratégico en articular proyectos con enfoque supramunicipal y apalancar con recursos, podría acortar la brecha en temas como agua, residuos sólidos y salud. Es un esfuerzo de construir sobre lo construido para fortalecer el Sistema Nacional de Ciudades y gracias a estos instrumentos podemos aportar a los debates de descentralización y las apuestas sociales y económicas para mejorar la calidad de vida de la población”
Para la directora de Desarrollo Urbano del DNP, Claudia Ramírez, los municipios en Colombia han desarrollado una necesidad de las ciudades principales para apalancar su desarrollo, por lo que se debe pensar en una articulación del trabajo en los territorios.
“Los puntajes más bajos en el Índice de Ciudades Modernas corresponden a ciudades uninodales y fuera del Sistema de Ciudades, lo que evidencia la necesidad de mejorar la articulación de los territorios, es por esto que los municipios deben conectarse a alguna red de ciudades para apalancar su desarrollo”
Por otra parte, los resultados por departamentos arrojó que Atlántico ocupó el primer ligar con 58 puntos, en segundo lugar Risaralda y Valle del Cauca con 56 puntos, aunque desde el DNP destacaron el avance de Risaralda y Valle al haber aumentado significativamente su desempeño entre 2019 y 2022.
El estudio también arrojó que se debe aumentar la prestación del servicio de internet en diferentes zonas del país, esto debido a que cerca del 75% de los municipios en el territorio nacional no superan el 8% de conectividad.
Otro tema importante en el que se debe trabajar de cara al futuro del país es en la protección de los menores de cinco años, pues los datos revelaron que, a pesar de los avances en estrategias para prevenir la mortalidad infantil, las cifras son preocupantes al compararlas con las de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico(Ocde por sus siglas en inglés).
De acuerdo con los resultados del Índice de Ciudades Modernas, en los departamentos en los que más se debe trabajar para evitar la mortalidad de los infantes son Chocó, La Guajira y municipios de la Amazonía.
Pero, entre las conclusiones también se destacó que en 2022 bajaron las tasas de deforestación que se tenían desde los últimos reportes anuales (2022 y 2021), logrando una reducción de hectáreas deforestadas a cifras que no se registraban desde 2015.
0 comments:
Publicar un comentario