Colombia: ciudades, departamentos más modernos en 2023

 https://www.infobae.com/


Si en Colombia se destacan el DE de Bogotá, Atlantico y Medellín, en el Eje Cafetero, sobresalen Risaralda y Manizales

Medellín, Bogotá, Floridablanca (Santander) y Atlántico se destacaron en la medición que compartió el Departamento Nacional de Planeación

Medellín es la ciudad mejor calificada como la ciudad más moderna de Colombia - crédito Alcaldía de Medellín

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) hizo público el Índice de Ciudades Modernas (ICM) en Colombia, en el que se destacaron capitales como Medellín y municipios como Floridablanca en Santander.
Te puede interesar: Ocho departamentos en alerta por fenómeno de El Niño: vea cuáles son

De acuerdo con la información que compartió el DNP, con la medición de las ciudades se buscó analizar el desarrollo integral en varios aspectos dimensionales como lo social, la parte económica, la tecnológica, ambiental, institucional y de seguridad.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.



El índice evaluó varias dimensiones como la social, económica, tecnológica, ambiental, institucional y de seguridad. - crédito DNP

Para analizar las ciudades con mejor desarrollo integral se utilizó el concepto de ciudad moderna, que, de acuerdo con la DNP, es la que da calidad de vida a sus habitantes desde un punto de vista multidimensional.

Te puede interesar: Fuertes críticas contra el Gobierno Petro por millonario contrato para periódico oficial: “La corrupción no tiene límites”

La ciudad con mejor puntaje fue Medellín, que obtuvo un total de 68 puntos; seguida por Bogotá con el mismo puntaje y como tercera en el podio estuvo Manizales con 67.

En cuanto a los municipios del país con mejor puntaje, el primero fue Floridablanca, Santander, que lideró con 70 puntos la lista, lo que, según el subdirector general de Prospectiva y Desarrollo del DNP, Juan Miguel Gallego, dejó en evidencia el reto que tienen los municipios para articular proyectos con las ciudades principales.


DNP


Los tres mejores departamentos del país se encuentran Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca - crédito


Las ciudades con mejor calificación fueron Medellín, Bogotá y Manizales - crédito DNP



El municipio con mejor calificación fue Floridablanca, Santander. - crédito DNP


“Los departamentos tienen el gran reto de avanzar en la convergencia de sus regiones. Su rol estratégico en articular proyectos con enfoque supramunicipal y apalancar con recursos, podría acortar la brecha en temas como agua, residuos sólidos y salud. Es un esfuerzo de construir sobre lo construido para fortalecer el Sistema Nacional de Ciudades y gracias a estos instrumentos podemos aportar a los debates de descentralización y las apuestas sociales y económicas para mejorar la calidad de vida de la población”

Para la directora de Desarrollo Urbano del DNP, Claudia Ramírez, los municipios en Colombia han desarrollado una necesidad de las ciudades principales para apalancar su desarrollo, por lo que se debe pensar en una articulación del trabajo en los territorios.

“Los puntajes más bajos en el Índice de Ciudades Modernas corresponden a ciudades uninodales y fuera del Sistema de Ciudades, lo que evidencia la necesidad de mejorar la articulación de los territorios, es por esto que los municipios deben conectarse a alguna red de ciudades para apalancar su desarrollo”

Por otra parte, los resultados por departamentos arrojó que Atlántico ocupó el primer ligar con 58 puntos, en segundo lugar Risaralda y Valle del Cauca con 56 puntos, aunque desde el DNP destacaron el avance de Risaralda y Valle al haber aumentado significativamente su desempeño entre 2019 y 2022.

El estudio también arrojó que se debe aumentar la prestación del servicio de internet en diferentes zonas del país, esto debido a que cerca del 75% de los municipios en el territorio nacional no superan el 8% de conectividad.

Otro tema importante en el que se debe trabajar de cara al futuro del país es en la protección de los menores de cinco años, pues los datos revelaron que, a pesar de los avances en estrategias para prevenir la mortalidad infantil, las cifras son preocupantes al compararlas con las de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde por sus siglas en inglés).

De acuerdo con los resultados del Índice de Ciudades Modernas, en los departamentos en los que más se debe trabajar para evitar la mortalidad de los infantes son Chocó, La Guajira y municipios de la Amazonía.

Te puede interesar: Cadáver fue arrojado envuelto en sábanas desde un carro en Medellín

Pero, entre las conclusiones también se destacó que en 2022 bajaron las tasas de deforestación que se tenían desde los últimos reportes anuales (2022 y 2021), logrando una reducción de hectáreas deforestadas a cifras que no se registraban desde 2015.

***

***
ENLACES U.N.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.



Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario