‘Colombia necesita una política focalizada en empleo’: Ocde

https://www.portafolio.co/ EMPLEO. 18 dic 2023.

Sebastián Nieto, jefe para A. Latina y el Caribe de la organización aseguró que una inversión enfocada mejoraría cifras laborales.

POR:

Diana K. Rodríguez T.

La desaceleración económica se ha sentido a nivel mundial, pero esta tendencia en América Latina y el Caribe podría tener una profundización más marcada.

Más noticias de

Empleo

Sebastián Nieto, jefe para la región del Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), habló del informe que presentaron sobre perspectivas socioeconómicas de Colombia y de la región en términos de oportunidades y medidas para adoptar para impulsar la inversión.

La pobreza aumentó en Colombia, ¿qué pasó?

La pobreza sigue siendo un gran reto de América Latina y Colombia, para el caso de la región se acerca efectivamente al 30% del total de la población, y en el país muestra que existe riesgo importante para toda la política de inclusión social.

Se necesita una política de inversión focalizada, de generación de empleo formal. Creemos que una inversión en sectores sostenibles y con alto componente laboral puede resolver y fomentar la creación de empleo formal, que es una de las políticas claves para reducir la pobreza.

¿Qué aspectos tener en cuenta para la laboral?

Se necesita, ante todo, un diálogo participativo entre los diferentes actores, la sociedad civil, el sector privado y el Estado para saber cuáles son los factores que hay que tener en cuenta cuando se habla de alguna reforma laboral.

(Vea: ¿Buscando empleo?: oración para encontrar mejores oportunidades laborales). 

Esto en Colombia, pero también en cualquier parte del mundo que ayude a la generación de empleo y de calidad. Es un punto fundamental, sobre todo en el país, pero también en América Latina, donde los niveles de informalidad todavía son bastante elevados. 
En varios indicadores, Colombia está por debajo de los promedios...

Algo importante es una política de transformación productiva que se identifique con un diálogo participativo, donde esté en el centro de la agenda el consenso para determinar en cuáles son los sectores económicos y sobre todo qué tipo de alianzas son necesarias para invertir.

Es fundamental ver cómo las diferentes partes se ponen de acuerdo y responder a las necesidades de inversión que se necesitan en el caso de Colombia. En lo que hemos insistido es que hay una transición verde que puede colaborar en ese sentido, una transición que tiene que ser ordenada, gradual, para que sea verdaderamente justa. Se necesita tener en cuenta la transición fiscal, una productiva y otra energética.

Tienen que ir de la mano esas tres transiciones para que finalmente sí ocurra lo que se quiere de generación de empleo formal.

Esta generación de empleo será una potencia con la transición verde porque se necesitan inversiones públicas y privadas, importantes en capital físico pero también en el humano.

(Vea: ¿Busca empleo para el 2024?: ofrecen 1.550 vacantes para trabajar en el exterior). 

¿Qué impactos tendría el menor uso de petróleo en la política fiscal del país?

En el caso de Colombia es menor al 4% del PIB, pero lo que muestra es que cualquier proceso de transición energética debe tener en cuenta cómo ir acompañado de otras medidas para mantener los recursos fiscales y, sobre todo, evitar descalces en cuanto a la sostenibilidad de la deuda.

¿Qué pasa con el crecimiento?

Se está en un proceso de desaceleración mundial y está afectando a la región. Insistimos en más políticas de mediano plazo, porque tenemos de cifras de crecimiento potencial del PIB per cápita en la región y en Colombia sigue siendo muy reducido frente a economías avanzadas. Cerrar esa brecha es indispensable.

¿Cómo mejorar el clima para los negocios? 

Empleo formal

Empleo formal

FOTO: iStock

Se necesita una agenda basada en consensos, apostarle a sectores en los cuales hay una generación de empleo importante y que al mismo tiempo pueda ayudar a la transición verde.

(Vea: Los efectos de la inseguridad en el empleo del sector petrolero colombiano). 

Vemos potencial en la parte de producción de alimentos de forma sostenible, también en construcción sostenible, transporte sostenible y en la economía circular. Si invertimos cerca de tres puntos porcentuales en el sector de alimentos, eso nos va a ayudar a tener al menos el 18% de generación de empleo en la industria de alimentos de aquí al 2030.

Y algo similar, con el mismo tipo de inversión en economía circular, en transporte sostenible o en construcción sostenible, el impacto puede ser cercano al 14% de generación de empleo a 2030. Existe un reto importante en buscar inversiones públicas o privadas en esa agenda.

¿Qué balance hay de la región este año?

El crecimiento del PIB per cápita potencial de América Latina está todavía en 0,7%, es reducido con respecto a más del 1% que está en las economías avanzadas. Se puede hacer una estrategia gana-gana de mejorar la productividad y al tiempo de inclusión. 
Las cifras de crecimiento están muy cercanas a las de prepandemia...

Estamos frente a unos retos estructurales muy fuertes, que si no los resolvemos va a ser muy difícil cambiar el panorama de crecimiento y sobre todo cerrar la brecha con respecto a economías avanzadas, en productividad y el crecimiento per cápita potencial.

En A. Latina hay un potencial enorme gracias a la biodiversidad. Tenemos un tercio de las energías renovables de nuestra matriz energética y dotaciones importantes para todo lo que es energías renovables como el cobre o el litio.

(Vea: Burger King ofrece una vacante para trabajar durante tres días por 3 millones de pesos). 

Diana K. Rodríguez T.
Periodista Portafolio 

***

***
ENLACES U.N.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.



Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario