¿En 2024 habrá nueva reforma tributaria? Esto fue lo que dijo el presidente Petro.

 https://www.eltiempo.com/


Gustavo Petro

El mandatario planteó  bajar la tasa de renta corporativa y subir la renta de personas naturales. 


AU
30 de diciembre 2023, 10:45 A. M.

Comentar 

El presidente Gustavo Petro estuvo presente en la rueda de prensa en la cual se anunció este 29 de diciembre que, por decreto, se estableció el aumento del salario mínimo para 2024 ya que no se logró un acuerdo. Quedó en 1’300.000 pesos y el auxilio de transporte en 162.000 pesos. 


Sobre el incremento, el jefe de Estado indicó que hoy, de acuerdo con el Dane, se registra una de las tasas de desempleo "más bajas de los últimos años". 


"Solo por allá en el 2017 se obtuvo una de 8,7 %. Hoy estamos en 9 % de acuerdo a esas cifras. Ha crecido el empleo más de 800.000 puestos de trabajo", destacó. 

El jefe de Estado señaló que, con ese panorama, en este 2023 se comprobó, según él, que "muchas de las teorías económicas que se ofrecen de expertos no son ciertas. El salario real creció 6 puntos y al crecer no tumbó el empleo. Este aumentó y de manera sustancial".

El mandatario agregó que este aumento de 12 % "significa que para el otro año habrá un crecimiento del salario real en términos de salario mínimo. El nivel de vida de los colombianos que están ligados al salario mínimo va a crecer". 

Según el primer mandatario, con la firma de este decreto "2 millones y medio de familias vulnerables obtienen un beneficio neto". 

Respecto a la negociación, que no concluyó con un acuerdo,  aseguró que la posición del Gobierno fue similar a la del movimiento obrero. "No estuvo muy distante el punto de vista del empresariado en su mayoría agremiado, con excepción de Fenalco, de la posición de los trabajadores. Fueron 0,5 de distancia", contó. 

Propuestas para 2024

Presidente Gustavo Petro y la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, en el anuncio del salario mínimo en Colombia 2024.

Foto: 

Néstor Gómez. EL TIEMPO

En sus declaraciones, el presidente Gustavo Petro realizó algunas propuestas para el próximo año y que, según él, las pone en la mesa para discutirlas en los próximos meses. 

Inicialmente, insistió en su llamado al Banco de la República para que baje sus tasas de interés. "El peso se está reevaluando, a punto de bajar de los 3.800 pesos. Esto tiene que ver con que hay un mayor flujo de dólares a la economía nacional que la demanda. Por eso se revalúa el peso y eso tiene que ver con un diferencial de tasas de interés reales entre nuestra economía y las desarrolladas", aseguró. 

Agregó que el año entrante va a caer más la tasa de interés en EE. UU. y Europa y que por ende, el país debe tomar el mismo camino. 

(En otras noticias: Las solicitudes de asilo de colombianos en España se dispararon un 39,3 por ciento)

También les propuso a los empresarios explorar la posibilidad de "reformar la reforma tributaria" que su Gobierno logró aprobar en el 2022. 

"Creo que es el momento de ver sus impactos y verla de cara a la producción. La reforma ha sido radicalmente transformada por decisiones judiciales. No es la misma que presentamos, pero de cara a elevar la actividad productiva del país necesita un re examen", indicó. 

En el marco de esa evaluación de la reforma, les propuso a los empresarios bajar la tasa de renta corporativa y subir la renta de personas naturales en sus grados más altos. 

Petro, igualmente, propuso la creación de  una mesa nacional de acuerdo nacional para la productividad. "Esto se debe construir concertadamente con trabajadores y empresarios. Es parte de lo que fue la reunión de Cartagena", dijo. 

REDACCIÓN POLÍTICA.

***

ENLACES U.N.

.

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.



Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario