CEPAL impulsa el desarrollo productivo mediante las iniciativas clúster

CEPAL impulsa el desarrollo productivo mediante las iniciativas clúster

https://www.cepal.org/


Incluye otras iniciativas de articulación productiva territorial con una nueva plataforma innovadora

28 DE DICIEMBRE DE 2023|NOTA INFORMATIVA



Para fortalecer las iniciativas clúster y/o de articulación productiva territorial que operan en la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó la plataforma de Iniciativas Clúster y Otras Iniciativas de Articulación Productiva Territorial.





La nueva plataforma busca crear una comunidad regional para apoyar estas iniciativas, ofreciendo visibilidad a sus experiencias, capacitación a profesionales en estas áreas, generación y difusión de conocimiento, apoyo técnico en el diseño e implementación de políticas e instrumentos, actividades de intercambio y proyectos de integración regional.

Las iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial se entienden como esfuerzos colaborativos entre los sectores público y privado, academia y sociedad civil para impulsar la sofisticación y diversificación de los aparatos productivos de América Latina y el Caribe.
¿Por qué la CEPAL enfatiza las iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial?

CEPAL entiende estas iniciativas como una forma potente para organizar los esfuerzos de desarrollo productivo en los países de la región, tomando en cuenta las potencialidades de los distintos territorios, tanto desde el punto de vista productivo como de sus capacidades institucionales.

Dichas iniciativas priorizan líneas de acción que apuntan a cuellos de botella u obstáculos que limitan el crecimiento de la productividad en la región.

Adicionalmente, estas responden generalmente a una lógica de gobernanza experimentalista que permite el perfeccionamiento de la acción colectiva, mediante una revisión permanente de las intervenciones y los resultados alcanzados, y el ajuste de las agendas de trabajo comunes.
¿Qué entendemos por iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial?

Las iniciativas de articulación productiva utilizadas pueden ser múltiples y variadas. Sin embargo, en general, estas comparten las siguientes características:

• El núcleo de la iniciativa es un plan o acción estratégica colectiva orientada al desarrollo productivo y, de manera más general, a generar mejoras en el desempeño de las empresas.
• Definen y gestionan sus estrategias comunes y sus planes de acción colectiva sobre la base de mecanismos participativos y/o arreglos institucionales que prevén instancias de coordinación multiactor.
• Existe una cercanía sectorial y/o territorial entre los actores involucrados.

Para captar la diversidad de métodos adoptados para implementar el enfoque asociativo a las distintas realidades regionales, la CEPAL ha propuesto la siguiente clasificación:

• Iniciativas clúster: agendas estratégicas impulsadas por empresas, gobiernos e instituciones de apoyo para mejorar la productividad de las cadenas de valor asociadas a una aglomeración económica.
• Iniciativas de promoción de cadenas productivas: apuestas colectivas para la mejora del conjunto de actores que conforman las cadenas productivas consideradas, orientadas generalmente al desarrollo de acciones transversales, tales como normativas, estándares, programas de formación, etc.
• Iniciativas productivas locales: planes colectivos desarrollados por actores de comunidades específicas, orientados al desarrollo de empresas e instituciones locales, valorando y potenciando sus especificidades territoriales.
• Iniciativas de promoción de redes de empresas: esquemas asociativos que reúnen grupos de empresas para realizar negocios de forma colaborativa.
• Iniciativas de desarrollo de relaciones de proveeduría: iniciativas que apuntan a potenciar la vinculación entre una empresa cliente (generalmente de gran tamaño) y empresas proveedoras (generalmente pymes).
¿Cómo apoyar el desarrollo de iniciativas clúster y de otras iniciativas de articulación productiva?

¡La plataforma se lanzó el 12 de diciembre y puede sumarse a esta red! Registre su iniciativa de articulación productiva y territorial aquí.

En la plataforma podrán además registrarse todos aquellos/as que estén interesados en recibir informaciones sobre las actividades que vayan impulsando los integrantes de esta comunidad virtual.

***

ENLACES U.N.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.



Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario