La Patria:. Manizales, 2023-12-31.
Por:
Álvaro Gärtner Posada*
-“Ladran los perros, señor”. -“Ladran, porque cabalgamos”, es un diálogo atribuido a Sancho Panza y don Quijote, que no aparece en la novela de Cervantes. Aun así, define la envidia que causan las personas exitosas y lo que goza de aceptación colectiva. Por ejemplo, el Aguardiente Amarillo de Manzanares, uno de los emblemas culturales de Caldas.
Fresco está el plagio que intentaron (e intentarán, anunciaron) en Antioquia, donde sacaron un bebedizo suplantador, con inocultable intención de engañar al público. Tal práctica es propia de la mentalidad en esa región: a muchos alimentos industrializados les acomodan el adjetivo antioqueño, para hacer creer que su culinaria autóctona es fabulosa, siendo paupérrima como es. La mayor parte es caldense. Y si no es el contenido, es el envase, como el de la crema agria Colanta, casi igual a la de la vallecaucana San Fernando, más antigua.
Menos mal, en la Licorera de Caldas se avisparon para denunciar la “infracción de derechos de propiedad industrial y [los] actos desleales de explotación de la reputación ajena, confusión y desviación de clientela” de la antiética competencia. En respuesta, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) prohibió promocionar o vender la chapucera copia. No se castiga el líquido en sí, que no tiene la misma calidad del original, sino la dañada intención.
El litigio fue visto en la Licorera de Cundinamarca como la oportunidad de hacerse notar por fuera de ese departamento y demandó a la caldense por “comportamientos desleales” al promocionar el Aguardiente Amarillo. El abogado de la empresa argumentó que la historia que cuentan del licor es falsa e hizo un resumen tan confuso, que permitió a la SIC responder con argumentos lúcidos sobre la evolución de las tradiciones: el Amarillo “sigue siendo un aguardiente pionero, sólo que su fórmula se ha actualizado para ajustarse a los estándares actuales del mercado y, sobre todo, a las normas sanitarias”. Locuta Roma…
Tampoco en la licorera caldense tienen claridad sobre los orígenes del licor. En el afán de poner nombres y fechas, como si ello solo legitimara una historia, omitieron asociarlos con el desarrollo de la Provincia de Mariquita, a la cual perteneció Manzanares hasta 1905. Hay allá una antigua tradición de cultivo de caña panelera y extracción de aguardientes, originalmente medicinales, que podría remontarse a comienzos del siglo XVII. Y por haber sido cruzada la comarca por el importante Camino de Ervé, que comunicaba con el actual occidente de Caldas, era consumido por los arrieros tolimenses que lo transitaban. Lo denominaron el ‘Quitapesares’.
Quien ha dado más luces acerca de ello, es don Fabio Ramírez, manzanareño, miembro de la Academia Caldense de Historia. Desmintió que “quien «inventó» su fórmula fue Juan de Dios Echeverry”, ni la mantuvo en secreto hasta su muerte. Como licor artesanal que era, no tenía dueño ni inventor, y había varios destiladores: “Alrededor del casco urbano [de Manzanares] era fácil divisar las débiles columnas de humo, que permitían detectar los alambiques clandestinos”. En cambio, “no se sabe si don Juan de Dios fue alambiquero”, pero sí administrador del Sacatín y encargado del control de calidad a las materias primas. (La Patria, Voz del Lector, 18.11.2018).
Ramírez reafirma el carácter autóctono del aguardiente amarillo, cuando dice que era el favorito de los campesinos en fiestas y velorios. Se conseguía en “botellas tapadas con tusas de maíz o en totumas” y era vendido clandestinamente, con perjuicio económico para la recién creada Licorera de Caldas. De la empresa buscaron al mayor productor, el campesino Camilo Jiménez, para comprarle la fórmula del exitoso licor, “a principios del siglo XX”, dice Ramírez. El destilador, probablemente antioqueño, vendió la fuente de ingresos de toda la comunidad. Acertó al exigir que el licor ya industrializado debería llevar el nombre de Manzanares, para perpetuar su origen.
Únicamente por ello, cualquier elíxir que trate de parecérsele, en sabor, color, olor o forma del envase, es no sólo una burda imitación, sino, un plagio delictivo. Ya la SIC defendió el Aguardiente Amarillo. Ahora la Asamblea debe declararlo patrimonio cultural de Caldas, que lo preserve de más zarpazos.
-“Ladran los perros, señor”. -“Ladran, porque triunfamos”, decimos los caldenses.
*Escritor, Abogado de la U. de Caldas, Periodista y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.
¿Ad portas de un gobierno para la Paz?. Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Área metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la cultura del agua. Café y Cambio Climático. Caldas: ciclos de ocupación territorial. Caldas en la biorregión cafetera. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Construyendo paz en el Magdalena Medio. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia: ¿muere el país rural? Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Demografía e ingresos caldenses. Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El Paisaje Cultural Cafetero. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. El volcán y el desastre de Armero. En Murillo, conviviendo con el volcán. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. | Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guía astronómica. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro. Impactos del nuevo Canal de Panamá. La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. La lucha del campesino colombiano. La magia verde de Victoria, tierra de aves. La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático. La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Líderes asesinados en Colombia. Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Newton: de Grecia al Renacimiento. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Peajes sí, pero no así y menos ahí. Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”. Perfil del Departamento de Caldas. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua. Planificación estratégica para la movilidad. Pobreza y ruralidad cafetera. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Reflexiones sobre el POT de Manizales. ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas. Temas rurales para la ecorregión cafetera. Territorio, descentralización y autonomía regional. Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas. Tierra y ruralidad en Colombia. Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. Una lectura al PCC desde Pijao. Una mirada al contexto regional. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. ¿Y la Transición Ecológica, qué? Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA |
0 comments:
Publicar un comentario