España: transporte público y vehículo eléctrico, soluciones para movilidad sostenible

 https://www.eldiario.es/


Administraciones y empresas del sector del automóvil defienden su apuesta para avanzar hacia un modelo de cero emisiones en las Jornadas de Movilidad Sostenible de elDiario.es

Mesa de debate sobre sostenibilidad en las grandes ciudades en la Jornada de elDiario.es
Mesa de debate sobre sostenibilidad en las grandes ciudades en la Jornada de elDiario.es Kike Rincón

La transición hacia una movilidad sin emisiones contaminantes tiene en el transporte público y en el vehículo eléctrico dos de sus principales aliados. Así lo ven tanto Administraciones públicas como las empresas privadas del sector, que han participado en las III Jornadas de Movilidad Sostenible que organiza elDiario.es en Barcelona, y que ha abordado retos como el de la transformación de las grandes ciudades hacia un modelo de desplazamientos que deje de depender principalmente del coche privado. 

“En una zona de alta densidad de personas, el sistema más eficaz para la movilidad es el transporte público, porque es el único que cumple con requisitos de alta capacidad, sostenibilidad y largas distancias”, ha defendido de partida Adrià Gomila, director de Servicios de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, en la mesa Las grandes ciudades, ¿hacia una movilidad sostenible?, en la que han participado Eli Latorre, consejera delegada de Movilidad Sostenible del Área Metropolitana de Barcelona, Xavier Oms, director de Movilidad y Equipment de CaixaBank Payments & Consumer y Javier Dorado, director de Asuntos Públicos de Cabify. 

En el mismo sentido que Gomila se ha expresado Latorre. “Las ciudades estaban hechas hasta ahora por y para los coches, y esto ha cambiado. Estamos en una era diferente donde la persona tiene que estar en el centro, no puede ser que se priorice el vehículo y hay que avanzar en movilidad más pacificada”, ha apuntado. Además del transporte público y el vehículo eléctrico, ha señalado otras medidas para reducir emisiones en Barcelona como la Zona de Bajas Emisiones, vigente desde 2020, la integración metropolitana del servicio de alquiler público de bicis o los aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad para coger el metro o el bus. 

Oms, por su parte, ha añadido a la discusión sobre sostenibilidad el concepto de la “accesibilidad”. “La sostenibilidad no está al alcalce de todo el mundo, ya sea por infraestructura o por precio”, ha advertido. Ayudar a corregir esta brecha, ha añadido, es un “rol” que podría jugar el sector de las entidades financieras como la que él representa. “El objetivo debería ser que el dinero que destina una familia a la movilidad quede por debajo de los 300 euros al mes”, ha afirmado, para posteriormente defender también que las empresas del sector deben buscar la forma de ser viables económicamente:  “No puede ser un modelo subvencionado de por vida. Debemos ser capaces de darle rentabilidad, no hay que olvidarlo”. 

Por parte de Cabify, Dorado ha reconocido también que “el transporte público colectivo debe estar en el centro” del modelo de movilidad, pero ha añadido que tratar de cambiar las costumbres de la ciudadanía en su uso del vehículo privado “no se hará de un día para otro”. En este sentido ha argumentado que ayudará a ello ofrecer la mayor “amalgama de alternativas” posibles para “colmar las necesidades” de transporte de la población. 

El papel del coche eléctrico

También la cuestión del coche eléctrico y la movilidad sostenible por carretera ha ocupado un espacio relevante de la jornada, con una mesa específica para ello. Joan Hinojo, director general de Circontrol ha asegurado que el vehículo eléctrico es “mucho más que un coche chulo que conducir” y debe ser concebido como “un elemento clave en la movilidad sostenible”. El avance en este campo, han coincidido los expertos, está a punto de llegar. 

Mesa sobre la implantación del coche eléctrico en las Jornadas sobre Movilidad Sostenible de elDiario.es Kike Rincón

José Antonio León Capitán, director de Comunicación y Relaciones Institucionales Iberia en Stellantis, ha recordado que se dejarán de vender coches de combustión en seis años. “Es hora de hablar del usuario, tanto del que necesita un coche pequeño para moverse por ciudad, incluso sin carnet, hasta los vehículos de reparto de última milla como el gran transporte por carretera”, ha afirmado. León Capitán ha asegurado además que la previsión es que en un futuro cercano “va a haber coches por menos de 20.000 euros” en el mercado. 

Por su parte, Manuel Burdiel, director comercial de Arval, ha puesto el acento sobre la infraestructura eléctrica. “Existe la infraestructura, se puede viajar de punta a punta de España en coche eléctrico. Es cierto que no va por delante, y debería, pero hay que comunicar que ya está disponible y que aún hay parte de la infraestructura que está a la espera del trámite”.

Hacia un futuro electrificado y renovable

Mesa de debate sobre el reto de la descarbonización en las Jornadas de Movilidad Sostenible de elDiario.es Kike Rincón

En la misma semana que se celebra la cumbre del clima COP28, en el que se reclama una drástica reducción de emisiones de gases contaminantes, las jornadas de movilidad sostenible de elDiario.es han abordado también los desafíos de la descarbonización en un país como España. En un contexto en el que tecnologías como el almacenamiento de CO2 o el hidrógeno verde todavía no tienen un horizonte claro, la electrificación de la movilidad, tanto del vehículo privado como incluso de los camiones, se ha planteado como la alternativa más viable. 

Han intervenido en el panel Assumpta Farran, directora general d'Energia del Govern de Catalunya; Enric Brazis, Responsable de Relaciones Institucionales de Endesa en Cataluña, y Sandra Hors, directora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Vueling. 

“El futuro del transporte por carretera es eléctrico, tanto para los turismos como para el vehículo pesado, ahí es donde debemos orientar toda la política energética”, ha expresado Farran. Con un peso de cerca del 50% de las renovables en el mix eléctrico, España se sitúa como uno de los países europeos más avanzados en eólica y fotovoltaica. Pero Farran ha advertido que no se ha avanzado lo suficiente en la “flexibilidad” y la “integración” de esta energía a través del almacenamiento. “Llegar a más del 80% de renovables en la electricidad es inviable sin almacenamiento”, ha alertado. 

el artículo continúa después del siguiente mensaje

Brazis, de Endesa, ha destacado el rol de su firma a la hora de facilitar la electrificación de la movilidad a través de los puntos de recarga, otro de los principales retos para favorecer el cambio al coche eléctrico. “El objetivo es dar garantías y tranquilidad a todos los que se quieran comprar esos vehículos de que tendrán puntos de recarga rápidos y disponibles”, ha expresado, pero ha lamentado que los trámites administrativos para obtener permisos para instalar esos puntos “es excesivamente larga”, a veces de meses o incluso más de un año. 

Con todo, uno de los ámbitos de transporte que no podrá avanzar en la electrificación es el aeronáutico, que tiene la mirada puesta en los llamados combustibles sostenibles, los SAF en sus siglas en inglés. “En el sector hay el consenso total de que esta será la mayor solución”, ha proclamado Hors, de Vueling, puesto que su introducción no supondría grandes cambios para las aeronaves. Hors ha reconocido que hay que avanzar en la “intermodalidad”, pero a su vez ha añadido que en un país con varias islas y en el que el turismo supone el 12% del PIB, “es imposible sustituir el avión”.

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario