Impacto de nuevas determinantes del ordenamiento del territorio en el PND

 https://www.ambitojuridico.com/ 22.11.2023.


Juan Carlos Rocha
Socio del Área de Inmobiliario y Urbanístico
Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU)

Jaime Andrés Ramírez Díaz
Asociado principal del Área de Inmobiliario y Urbanístico
Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU)

La Ley 2294 del 2023, por medio de la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (PND), en su artículo 32, previó unas modificaciones de especial relevancia urbanística. Dicho artículo modifica el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, relativo al ordenamiento del territorio, en lo atinente a la creación de nuevas determinantes y la asignación de un orden jerárquico para las mismas.

En este artículo nos centraremos en las dos nuevas determinantes creadas en el PND, así: (i) las determinantes incorporadas en el segundo nivel (es decir, las que se aplican jerárquicamente después de los asuntos ambientales y de gestión del riesgo) referentes a las áreas de  interés para proteger el derecho humano a la alimentación de los habitantes dentro de la “frontera agrícola”, en particular, las denominadas como áreas de protección para la producción de alimentos (APPA), que deben ser declaradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura) y en las zonificaciones de los planes de desarrollo de las zonas de reserva campesina. Y (ii) las determinantes incorporadas en el sexto nivel (último escalafón de niveles) relativas a los proyectos turísticos especiales e infraestructura asociada (PTE) definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio).

La incorporación de estas nuevas determinantes, sumado a la jerarquización en el sistema de niveles (que facilita la interpretación jurídica para definir cuál prevalece sobre otra en el ordenamiento del territorio), nos obliga a reflexionar sobre sus implicaciones en materia urbanística e inmobiliaria.

Impacto urbanístico

Respecto del impacto en derecho urbanístico, por el hecho de tener la calidad de determinantes, son de superior jerarquía frente a las normas urbanística del respectivo municipio. Por tanto, deben ser atendidas y respetadas durante el proceso de formulación, revisión y modificación de los planes de ordenamiento territorial (POT) y los instrumentos que los desarrollen o complementen.

Llama poderosamente nuestra atención que estas nuevas determinantes sean consecuencia de decisiones que se adoptan en el orden nacional (ministerios de Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo), sin intervención ni participación de los concejos municipales, de los organismos de planeación y dirección de los municipios y, sobre todo, sin que los ciudadanos del respectivo municipio puedan expresar sus opiniones.

Este aspecto conviene analizarlo en forma separada. De un lado, las APPA son declaradas por el Minagricultura de acuerdo con unos criterios técnicos definidos por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, que deriva en una imposición a la entidad territorial. Si se analizan los proyectos de resoluciones de declaratoria de APPA en algunas zonas del departamento de La Guajira y en otras áreas del departamento de Cundinamarca, se concluye que no hay registro de participación del municipio ni de la ciudadanía. Por otro lado, los PTE pueden ser de iniciativa privada y son evaluados por un comité interno de calificación de proyectos turísticos especiales y, posteriormente, declarados mediante acto administrativo del Mincomercio, sin que las autoridades municipales o la ciudadanía tengan intervención alguna.

Análisis constitucional

Como puede verse, en el trámite de declaratoria de las APPA y de los PTE no hay una participación activa del municipio, lo que invita a reflexiones de cara a su constitucionalidad. Las APPA y los PTE derivan en una regulación activa del uso del suelo del municipio (que por norma constitucional está a cargo de los concejos municipales) para actividades de producción alimentaria o turística, sobre la base de una conducta activa en el uso del suelo (de producción de bienes o prestación de servicios) por mandato de la Nación, que termina restringiendo o limitando el crecimiento y el desarrollo de las ciudades, así como las destinaciones propias que el municipio pudiere dar a su territorio.

Lo anterior contradice palmariamente el procedimiento de construcción de otras determinantes del territorio y que responden a: (i) una actividad pasiva de conservación (como las asociadas a los aspectos ambientales o de patrimonio histórico) o (ii) una articulación de la ciudad con proyectos de infraestructura metropolitana, departamental o nacional con incidencia directa en el municipio que haría el desarrollo de la ciudad si se pretendieren ignorar (por ejemplo, aeropuertos, infraestructura de transporte vial o proyectos del área metropolitana, los cuales requieren de terrenos en la ciudad).

Pareciera que las APPA y los PTE responden más a la naturaleza de actividades que, como las mineras, petroleras o macroproyectos de vivienda de interés social (que también son autorizadas por la Nación), no son determinantes del ordenamiento del territorio, pero que, por su impacto en la economía del país y en el territorio del municipio, sí deben responder a un criterio de coordinación entre el municipio y la autoridad a cargo de dicha actividad.

Adicionalmente, es fundamental medir el impacto real de estas nuevas determinantes en términos del desarrollo y crecimiento de las ciudades, así como en los precios de los suelos de cada municipio. En nuestro entender, si un área (podría ser de expansión urbana) es declarada como APPA, durante el trámite de un POT, no podría habilitarse como tal y, por tanto, se podría limitar la oferta de suelos aptos para desarrollos inmobiliarios. Lo anterior, sumado a que un municipio no tenga suficiente suelo de expansión ni tampoco tenga una visión de crecimiento densificado, por simple ley de oferta y demanda, daría lugar a un “cóctel perfecto” para el incremento desmedido del precio del suelo en el municipio. Al final, la consecuencia sería la inviabilidad financiera de proyectos o el traslado del mayor valor al consumidor del producto final (por ejemplo, vivienda).

Impactos inmobiliarios

En cuanto a los impactos en materia inmobiliaria, surgen diferentes reflexiones para los propietarios de terrenos. En primer lugar, se incrementa aún más la carga de debida diligencia por parte de potenciales adquirentes de tierras, ya que ahora deben analizar si los inmuebles se encuentran dentro de áreas declaradas como APPA o PTE, con el fin de validar si el proyecto que pretenden realizar se ve frustrado o articulado con la declaratoria.

En segundo lugar, no es claro cómo se materializaría el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios, particularmente en lo atinente a los beneficios que recibirían los propietarios por asumir las cargas de estar en un área de APPA o PTE cuando podrían desarrollar unas actividades más rentables.

En tercer lugar, y derivado de lo anterior, es apenas previsible que se promuevan demandas de reparación directa contra la Nación (e incluso contra los municipios, pues estos últimos no tienen más remedio que aceptar la imposición de esas determinantes que son de superior jerarquía) por parte de propietarios de terrenos afectados por dichas decisiones.

En cuarto lugar, respecto de los PTE, no es claro qué sucedería si, en el futuro, el proyecto turístico deja de ser rentable y el particular desea destinar el inmueble a una actividad que genere mayores beneficios, principalmente derivado de las restricciones que podría tener el POT por la existencia del PTE antes de su última revisión o modificación.

Finalmente, es importante precisar que estas nuevas determinantes aplican al ordenamiento del territorio, lo cual se realiza a través de “acciones urbanísticas”. No tienen ni pueden afectar el desarrollo de actuaciones urbanísticas autorizadas mediante licencias urbanísticas antes de la existencia de una APPA o PTE.

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario