Salario mínimo integral en Colombia: qué es y cómo quedó para el 2024.

 https://www.elespectador.com/


El aumento del salario mínimo será del 12 % para el próximo año. Esto es lo que debe saber sobre el salario integral.

El salario mínimo más el auxilio de transporte queda en $1.462.000 para 2024.

El salario mínimo más el auxilio de transporte queda en $1.462.000 para 2024.

Foto: Getty Images/iStockphoto - Getty

Escucha este artículo

El Gobierno definió vía decreto el aumento del salario mínimo para 2024, luego de que se conociera que el Ministerio de Trabajo, los empresarios y sindicatos no lograron llegar a un acuerdo.

El incremento será de 12,07 %, lo que significa que el salario mínimo para 2024 queda en $1.300.000 y el auxilio de transporte en $162.000, con un aumento del 15 %.

“Estos incrementos permitirán a las y los colombianos mantener el poder adquisitivo”, aseguró la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Le puede interesar: Salario mínimo: así quedó el aumento para 2024 en Colombia.

💰 ¿Qué es el salario mínimo integral?

Este anuncio del Gobierno también tiene implicaciones en el salario mínimo integral de los colombianos. Según la ley, los elementos integrales es toda remuneración que recibe el trabajador en dinero o especie como contraprestación directa del servicio.

Esto incluye:

  • La remuneración ordinaria, fija o variable.
  • Primas.
  • Sobresueldos.
  • Bonificaciones habituales.
  • Valor del trabajo suplementario o de las horas extras.
  • Valor del trabajo en días de descanso obligatorio.
  • Porcentajes sobre ventas y comisiones.

Para 2023 este valor estaba en 15.080.000 de pesos.

Lea: Auxilio de transporte 2024: así quedó tras incremento del salario mínimo.

💰 ¿Cómo funciona este salario?

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30 %) de dicha cuantía, según el Código Sustantivo del Trabajo.

Esto no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni los aportes al SENA, ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, pero en caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30 %).

Aunque el monto del factor prestacional quedará exento del pago de retención en la fuente y de impuestos.

Puede leer: “Reformar la tributaria” y otras propuestas de Petro para reactivar la economía.

💰 ¿En cuánto queda para 2024?

Un trabajador que gane el salario mínimo en 2024, deberá recibir por lo menos un salario integral que contemple $13.000.000, correspondientes a los 10 salarios, más $3.900.000 que es el 30 % de dicho valor. Así las cosas, el monto total será de, por lo menos, 16.900.000 de pesos.

***

ENLACES U.N.


 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.


Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario