Qué es el Corredor Interoceánico con el que México quiere competir con el Canal de Panamá

 

Tren del Corredor del Istmo de Tehuantepec

FUENTE DE LA IMAGEN,GOBIERNO DE MÉXICO

Pie de foto,

El tren del Corredor del Istmo de Tehuantepec conecta ambos océanos por la parte más angosta del territorio de México.

  • Author,Marcos González Díaz
  • Role,Corresponsal de BBC News Mundo en México y Centroamérica

Durante muchos años ‘El Chepe’ fue el único tren de pasajeros que funcionaba en México, recorriendo parte de la impresionante sierra Tarahumara, en el norte del país.

Esto cambió en septiembre, cuando Andrés Manuel López Obrador inauguró la mitad del recorrido (el resto continúa en obras) del tren interurbano México-Toluca.

Pero el verdadero paso de gigante para la infraestructura ferroviaria de México llegó el 15 de diciembre, cuando entró en funcionamiento la primera etapa del famoso y polémico Tren Maya, en el sureste del país.

Sin embargo, otra obra emblemática del sexenio del presidente mexicano que ha pasado mucho más desapercibida es la del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que revivirá kilómetros de antiguas vías de tren entre los estados de Oaxaca y Veracruz, y que López Obrador inauguró este viernes en su servicio para pasajeros.

Pero lo que está creando mayor expectativa sobre este proyecto es probablemente la capacidad que tendrá para transportar mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, dado que la línea de tren recorre la parte más estrecha de México conectando ambas costas.}

Considerando que el Canal de Panamá, la vía interoceánica dominante en el continente americano, atraviesa una de sus peores crisis por la escasez de agua que ha llevado a imponer grandes restricciones al tráfico diario de barcos, no son pocos los que han dirigido su mirada a la nueva opción de transporte que se abre ahora en México.

En este escenario ¿será el tren del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec una competencia real para el histórico Canal de Panamá como punto clave del comercio marítimo mundial de mercancías?

AMLO en la inauguración del Tren Interoceánico

FUENTE DE LA IMAGEN,GOBIERNO DE MÉXICO

Pie de foto,

AMLO inauguró el Tren Interoceánico este viernes.

¿Competencia para el Canal de Panamá?

Precisamente el canal panameño fue el motivo de el primer fracaso en la historia del corredor mexicano.

A principios del siglo pasado, 60 trenes diarios lo recorrían de costa a costa después de que se construyeran los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y el general Porfirio Díaz lo inaugurara en 1907.

Pero cuando en Panamá se abrió el canal solo siete años después, la alternativa mexicana fue quedando en el olvido.

Ahora, el gobierno mexicano quiere resucitar el corredor al revivir las antiguas vías y construir nuevas infraestructuras.

Mapa Corredor Istmo Tehuantepec

En la inauguración de este viernes, López Obrador se refirió a cómo podría influir la actual crisis en el Canal de Panamá en el éxito del nuevo corredor mexicano.

“Panamá ya está saturado, y no queremos competir con nuestros hermanos panameños, que los respetamos mucho, los queremos mucho (...). Se trata de que haya otras opciones y hay posibilidades, porque, repito, ha crecido mucho el comercio en Asia”, dijo el presidente.

En un encuentro virtual con BBC Mundo y otros medios internacionales, el administrador del Canal de Panamá, Ricaute Vásquez, reconoció en septiembre que “definitivamente la solución mexicana podría ser una potencial amenaza” ante el problema del agua.

Sin embargo, aclaró que “la única alternativa que podría reemplazar al Canal de Panamá es si estuviéramos en una situación en la que no haya agua en absoluto, y eso es algo que no anticipamos que ocurra”, ya que confían en que el país centroamericano apruebe pronto la construcción de un nuevo embalse que garantice agua para la operación de la infraestructura.

Ventajas y desventajas

Sin embargo, tanto expertos mexicanos como panameños consultados por BBC Mundo coinciden al señalar que el tren del Istmo de Tehuantepec podría ser una alternativa para aligerar la alta demanda de barcos que quieren cruzar actualmente por Panamá, pero en ningún caso lo ven como competencia directa en términos económicos.

“Yo no creo que sea una amenaza. En el Canal de Panamá no es que haya poca demanda de barcos, más bien lo contrario, por lo que crear una opción alternativa no creo que tenga gran impacto ni le quite movilidad al canal. En todo caso, lo que le quitaría es lo que tiene de más”, analiza el economista panameño Felipe Argote.

Benjamín Alemán, exdirector de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario en México, considera que el nuevo corredor no tiene aún la infraestructura necesaria para atraer a los barcos de gran calado que transitan por Panamá.

“A México podrían llegar barcos con cargas más pequeñas, no necesariamente contenedores, y que fueran a otros destinos en Estados Unidos diferentes a la costa este. Incluso podría ser interesante para empresas de México que quieran distribuir productos en el sureste mexicano”, le dice a BBC Mundo.

La ruta entre Asia y la costa este estadounidense es, con diferencia, la más utilizada por los clientes que circulan por el canal centroamericano. Y es por eso que la localización del corredor mexicano, más cercano a estos destinos, sería un punto a su favor.

Tren
Gobierno de México
El Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en cifras

  • 2océanos unidos entre Coatzacoalcos (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca).

  • 303km de recorrido de costa a costa.

  • 6horas tardarán en cruzar los contenedores.

  • 1,4millones de contenedores podrá movilizar al año.

  • 24m de calado tendrá el nuevo puerto de Salina Cruz (14 m el puerto original y el de Coatzacoalcos).

  • 2líneas adicionales lo conectarán con Palenque/Tren Maya y con Ciudad Hidalgo/Guatemala.

Fuente: Gobierno de México

Sin embargo, el tiempo ahorrado en ese trayecto por México podría volver a perderse si consideramos que, además del tiempo necesario para descargar la mercancía del barco al tren y cargarla al otro lado, el istmo que se atraviesa es mucho más ancho que los 80 km de largo del canal.

Además, Panamá también cuenta con vías de tren para los clientes que prefieren esa opción en lugar de cruzar directamente en barco, lo que suele demorar entre ocho y diez horas.

“Puede que por el problema actual con la crisis del agua en el Canal de Panamá, donde el promedio de espera para pasar en septiembre fue de casi ocho días, lo que llevó a algunos barcos a pagar cifras millonarias en subastas para evitar las filas, algunas empresas midan el tiempo y sí pueda serles más interesante y barata la opción de México”, reconoce Argote en entrevista con BBC Mundo.

Sin embargo, lejos de ser competencia, opina que el hecho de que el corredor de México esté tan cerca de Panamá resultaría complementario.

“Al tener más alternativas en la zona, los barcos no se desviarán de esta ruta en lugar de optar, por ejemplo, por el Canal de Suez. La segunda alternativa ahora podría ser México, y eso nos favorece a todos”, dice el especialista panameño en administración de negocios.

Inversión en parques industriales

Dejando a un lado la crisis temporal de agua que vive el canal panameño, los expertos coinciden en que hay una medida por la que el corredor mexicano debe apostar fuertemente si quiere resultar atractivo para las empresas que ahora transitan por Panamá.

“Para competir frente al tiempo que supondrá a las empresas cargar y descargar al tren, México tiene que bajar las tarifas para resultar competitivo”, opina Luis Antonio Andrade, doctor en economía e investigador de la Universidad La Salle de México, aprovechando el hecho de que la inversión en este proyecto se pudo reducir gracias a haberse reutilizado vías férreas ya existentes.

“De hecho, considerando la demanda en Panamá, allá van a seguir manteniendo sus precios de paso, por eso no lo veo como competencia directa porque no hará que los precios se muevan”, agrega.

Otro aspecto a considerar por México para atraer clientes, aseguran analistas, es el de garantizar la seguridad en este trayecto terrestre respecto a posible delincuencia, bloqueos de vías o la susceptibilidad de sufrir desastres naturales en la zona como huracanes y terremotos.


GOBIERNO DE MÉXICO


Pie de foto,

El tren para pasajeros comenzó a operar este 22 de diciembre.

Pero, además de la vía férrea, el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se presenta como una plataforma logística multimodal que contempla también otras infraestructuras como una decena de parques industriales. Allí se espera que las empresas que transporten sus contenedores puedan asentarse, transformar sus materias primas en el camino y generar cientos de empleos en la zona.

Según Andrade, “esos otros atractivos de generar industria e inversión extranjera es lo que no tiene el Canal de Panamá y lo que será el verdadero negocio del tren del istmo en México”.

Según dijeron fuentes del gobierno mexicano en julio, solo con los cinco primeros polos de desarrollo se logrará una inversión privada de alrededor de US$7.000 millones. Además, anunciaron subsidios fiscales para las compañías que se asienten en la zona.

Benjamín Alemán, socio fundador de la consultora económica Alttrac, coincide en que esta podría ser la mayor utilidad del proyecto del corredor para beneficio de la población de una de las zonas de México con mayores índices de pobreza e históricamente olvidadas por las autoridades.

“Además del tren, yo lo veo como proyecto de inversión en aras de mejorar el desarrollo económico de la región del sureste mexicano. Más que pensar en si puede competir con el Canal de Panamá, creo que es algo positivo para llevar infraestructura a esta zona y hacerla más atractiva para la inversión en general”, concluye.

***

ENLACES U.N.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario