Así es el tren interoceánico en México: rutas, horarios, precios y más


Por Krupskaia Alís

(CNN Español) -- “Lo han venido soñando desde hace siglos, autoridades, reyes, políticos, gobernantes. Desde que se llevó a cabo la invasión española, Carlos V le pidió a Hernán Cortés que buscara un paso que uniera a los dos océanos”.

Esto es lo que dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre uno de los planes prioritarios de su Gobierno: crear en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec una plataforma logística para interconectar, a través de 1.200 kilómetros de vías férreas, en conjunto con el sistema carretero nacional, los puertos de Salina Cruz (Oaxaca), Coatzacoalcos (Veracruz), Puerto Chiapas (Chiapas) y Dos Bocas (Tabasco), facilitando con ello, el comercio regional y mundial, con acceso a Estados Unidos, Centro y Sudamérica, señaló.

Un proyecto con el cual México, según López Obrador, no busca competir con Panamá y su canal, sino que tiene en cuenta que esa vía interoceánica en la nación centroamericana “ya está saturada”.

Uno de los puntos de partida ha sido la puesta en marcha este viernes de la Línea Z del tren de pasajeros del Istmo de Tehuantepec, un proyecto que une a los dos más grandes océanos: Pacífico y Atlántico, en una franja de 300 kilómetros, según dijo López Obrador.

Rutas y costos de la Línea Z del tren interoceánico




La Línea Z del tren de pasajeros será administrada por la Secretaría de Marina de México. Tiene una extensión de 227 kilómetros y dará servicio —de ida y vuelta— a la ruta de Coatzacoalcos (Veracruz) a Salina Cruz (Oaxaca).

En total recorrerá ocho estaciones (Coatzacoalcos, Medias Aguas, Donaji, Mogoñe, Matías Romero, Chivela, Ixtepec, Salina Cruz), en un tiempo estimado de siete horas.

Se tiene previsto un solo viaje por día, saliendo a las 7:00 de la mañana. Un horario y frecuencia que se irá modificando en dependencia de la demanda, según señaló el director del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec, el vicealmirante Raymundo Morales Ángeles.

Inicialmente —señaló—, los trenes tienen una capacidad de 400 pasajeros, que podría ampliarse con la incorporación de más vagones.

Existen tres categorías: turista, ejecutivo y gerencial.

Las tarifas en su trayecto más largo, es decir, de Coatzacoalcos a Salina Cruz y viceversa, en clase turista, equivalen a unos US$ 27, US$ 36 para la categoría ejecutiva y US$ 92 para la gerencial.

Se tienen contemplados descuentos especiales del 25% para maestros y alumnos en temporada vacacional, en los servicios de clase ejecutiva y turística y limitado a 15 asientos por tren.

También habrá en las mismas categorías un 50% de descuento para personas con discapacidad y para adultos mayores que presenten su credencial del Inapam (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores).

Los boletos pueden ser adquiridos en línea o en los quioscos de autodespacho instalados en cada una de las estaciones.

Otras líneas del tren interoceánico



En marzo de 2024, iniciará operaciones la Línea FA, que enlazará a través de 328 kilómetros de vías Coatzacoalcos (Veracruz) con Palenque (Chiapas) y Roberto Ayala (Tabasco).

La otra ruta será la Línea K, que comunicará en un recorrido de 450 kilómetros a Ciudad Ixtepec (Oaxaca) con Ciudad Hidalgo (Chiapas), y estará lista para el transporte de pasajeros en julio de 2024.

***

ENLACES U.N.

 


.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario