Colombia en alerta por una veintena de incendios forestales en medio de un récord de calor

 https://www.france24.com

Una veintena de incendios forestales tienen en alerta a Bogotá y varias regiones de Colombia, en medio de récords de temperatura debido al fenómeno de El Niño, según un balance oficial de este miércoles.

Soldados colombianos combate un incendio forestal el 24 de enero de 2024 en Nemocón, en el departamento de Cundinamarca, del que Bogotá es también capital
Soldados colombianos combate un incendio forestal el 24 de enero de 2024 en Nemocón, en el departamento de Cundinamarca, del que Bogotá es también capital  © Raul ARBOLEDA / AFP

"Hay 21 (fuegos) activos en todo el territorio nacional", informó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Las autoridades investigan si fueron provocados accidental o premeditadamente.

Los principales focos arden en las poblaciones de Cumaribo (departamento de Vichada, este), Bogotá, Guarne (Antioquia, oeste), Tona (Santander, este), Cesar (Valledupar, norte), Cucutilla (Norte de Santander, noreste) y Duitama y Aquitania (Boyacá, centro).

Según la UNGRD, el departamento con mayor incidencia es Cundinamarca (centro) -del que Bogotá también es capital- con incendios en más de cinco municipios. En Nemocón, bomberos trabajan en tres frentes, constató la AFP.

"Sobre todo en el centro (de Bogotá), he sentido el aire mucho más pesado. (...) Es más difícil respirar", comentó a la AFP Darwin López, mensajero de 42 años.

También han sido golpeados ecosistemas vitales para el ciclo del agua ubicados en montañas altas, como el Páramo de Berlín, en Santander, donde parte de su tradicional vegetación de frailejones fue consumida por las llamas.

El presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro, anunció en la red social X que emitirá un decreto para declarar el "desastre natural con el fin de mover recursos" para la respuesta a la emergencia.

Un miembro del equipo de rescate apaga un incendio forestal en Nemocón, Colombia, el 24 de enero de 2024
Un miembro del equipo de rescate apaga un incendio forestal en Nemocón, Colombia, el 24 de enero de 2024  © LUIS ACOSTA / AFP

"Si la capacidad instalada no es suficiente se pedirá ayuda internacional", completó el mandatario, al asegurar que el país ha "tenido más de 500 incendios y hay 60 municipios en stress hídrico".

Colombia enfrenta en los últimos meses fuertes incendios forestales por el calor extremo y sequías derivadas de El Niño, que se prolongarán hasta junio según pronósticos, agravados por el calentamiento global.

Nueve municipios del norte, el centro y el oriente del país registraron el martes temperaturas récord de hasta 40,4ºC.

La autoridad climática Ideam tiene bajo alarma por incendio a 883 de los 1.101 municipios colombianos, más de la mitad (586) en alerta roja.

Cerros orientales

En Bogotá, un voraz incendio arde desde el lunes en la cadena montañosa que limita la capital al este, conocida como Cerros Orientales.

Al menos 12 hectáreas de bosque fueron afectadas por el fuego, que según las autoridades ha sido controlado en un 70%.

Más de 300 bomberos, militares y rescatistas trabajan en la contención de las llamas, apoyados con dos helicópteros equipados con sistemas de descarga de agua, una avioneta y drones térmicos. Cuatro personas han resultado heridas en las labores, aunque ninguna de gravedad.

Miembros del equipo de rescate combaten un incendio forestal en Nemocón, Colombia, el 24 de enero de 2024
Miembros del equipo de rescate combaten un incendio forestal en Nemocón, Colombia, el 24 de enero de 2024  © LUIS ACOSTA / AFP

El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó a medio día del miércoles dos nuevos focos: uno en la localidad de Sumapaz, que "empieza a afectar páramo", y otro ya controlado y en proceso de "liquidación" en el mayor vertedero de desechos de la capital.

Las autoridades han advertido de "un deterioro significativo" en la calidad del aire en la ciudad, de unos 8 millones de habitantes.

"Todo el humo de los cerros se está viniendo a este lado y lo afecta a uno. (...) Queda uno como si se estuviera ahogando", comentó a la AFP Héctor Rafael Escudero, conductor de 62 años.

También animales silvestres, como coatíes, búhos y otros pájaros, han sido vistos resguardándose en zonas urbanas cercanas.

Un helicóptero de las Fuerzas Armadas lanza agua para apagar un incendio forestal en Bogotá el 23 de enero de 2024
Un helicóptero de las Fuerzas Armadas lanza agua para apagar un incendio forestal en Bogotá el 23 de enero de 2024  © Luis ACOSTA / AFP

"Nuestro ecosistema fue afectado de forma severa, miles de animales fueron desplazados, otros murieron", dice un reporte del gobierno capitalino.

"Provocados"

En el último balance del martes, Galán reveló que los bomberos tienen "indicios" de que la emergencia activa en Bogotá fue causada por una fogata.

"Hubo un lugar en donde hicieron una fogata, hubo gran intensidad de calor en las horas de la noche. (...) Sin embargo, desconocemos cuál fue la intención", explicó este miércoles a periodistas el comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, Fidel Medina.

La funcionaria dijo que se han desplegado "todas las fuerzas operativas en territorio" para atender y determinar el origen de la ola de conflagraciones.

La Fiscalía también anunció el martes una pesquisa para determinar si hay manos criminales detrás del incendio activo en Bogotá.


***

***

ENLACES U.N. 

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. 

Colombia: retos y desafíos del cambio climático.

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Champanes y vapores por El Río Grande.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El inestable clima y la crisis del agua.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Huracanes y terremotos acechan.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

 

Los peajes en Colombia están sobre utilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño. 

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Transporte conectividad y movilidad inter e intraurbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

 

 
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario