¿Qué significa la palabra Colombia y por qué el país se llama así?


Este es el significado oculto detrás del nombre del país, que se ha ganado el corazón de millones de extranjeros.

Finanzas

24 ene 2024 - 4:47 p. m.


La nación latinoamericana tiene muchas características que la hacen destacar, pero ¿sabe cuál es el origen de su nombre?



POR: Estefani Salazar

Colombia es uno de los países latinoamericanos más populares del mundo, no sólo porque de él provienen muchas figuras públicas reconocidas (Shakira, Maluma, Falcao García, Gabriel García Márquez), sino porque tiene productos que los hacen destacar, siendo el café uno de los mejores ejemplos. Pero lo que pocos saben es el origen del nombre del país.

Más noticias de

Regiones

Al igual que el resto de las naciones del mundo, la historia de Colombia alberga el significado de sus lábaros patrios, algo que incluye su denominación, la cual ha cambiado a lo largo de las décadas, marcando además la extensión de su territorio.

(Siga leyendo: 'El Niño y La Garza': cuándo se estrenará la película de Studio Ghibli en Colombia).

¿Qué significa 'Colombia'?

De acuerdo con la BBCla denominación de nuestro país surgió como un homenaje al explorador y navegante Cristóbal Colón, a quien se le atribuye el descubrimiento de América, ya que él fue quien encabezó la primera expedición española que arribó al continente en 1492.

mapa colombia

Colombia es un término que se utilizó para hacerle honor a Cristóbal Colón.

IStock

De hecho, etimológicamente hablando, 'Colombia' significa 'Tierra de Colón', lo cual se refleja en la segunda estrofa del himno nacional del país, la cual la letra dice: "Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón".

Anteriormente, Colombia fue identificada con otros nombres, siendo Nueva Granada uno de los más recordados. Sin embargo, desde hace 153 años el mundo conoce al país como Colombia, nación que se ha convertido en la favorita de cientos de extranjeros que se han dado la oportunidad de embriagarse con los atributos de sus ciudades.

(Siga leyendo: Por qué los colombianos ya han empezado a abandonar sus propósitos de inicio de año).

Por su parte, la Red Cultural del Banco de la República de Colombia sostiene que, la primera persona que empleó el término Colombia fue el venezolano Francisco de Miranda a finales del siglo XVIII.

Y el término se hizo tan popular que llegó a las colonias inglesas de Norteamérica y Canadá, donde incluso se utilizó para designar algunos distritos, ciudades y ríos. Actualmente en Estados Unidos, la capital de Ohio es Columbus y en Canadá existe la provincia de Columbia Británica, cuya capital es Victoria, sin mencionar que en Nueva York se sitúa una de las entidades académicas más reconocidas del país, la cual curiosamente se llama Universidad de Columbia.

ESTEFANI SALAZAR
Para Portafolio


***

***

ENLACES U.N. 

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. 

Colombia: retos y desafíos del cambio climático.

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Champanes y vapores por El Río Grande.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El inestable clima y la crisis del agua.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Huracanes y terremotos acechan.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

 

Los peajes en Colombia están sobre utilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño. 

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Transporte conectividad y movilidad inter e intraurbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

 

 
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario