Regiones autonómicas ¿hacia un nuevo modelo territorial de Estado?

https://razonpublica.com/


 enero 21, 2024
Foto tomada de: Gobernación del Atlántico

Foto tomada de: Gobernación del Atlántico

El Plan de Desarrollo propone un cambio en la organización territorial del Estado que podría llegar lejos: las regiones autonómicas. Esta es una primera evaluación de la propuesta.

Óscar Alfonso Roa*

Un centralismo excesivo

Aunque la descentralización ha sido una meta buscada por Colombia desde hace varias décadas, y aunque se dice que la Constitución de 1991 fue un gran avance en esta dirección, en la vida real el centralismo se ha mantenido a expensas de la autonomía local.

Antes de posesionarse como director del Planeación Nacional, Jorge Iván González señalaba el exceso de políticas centralistas, es decir, el exceso de actividades locales que se manejan desde la Nación.

Y en efecto, un rápido análisis de las cifras fiscales muestra que hemos avanzado poco en la participación de los gobiernos territoriales en el recaudo o gestión de los recursos del Estado: el 84,4% de los 1.102 municipios existentes dependen en más del 50% de las transferencias nacionales para sus inversiones, mientras que apenas 64 municipios, 5,6% del total, gozan de un superávit corriente superior al 50% de la inversión pública municipal.

Narcotráfico y corrupción 

El presidente del Senado, Iván Name— quien se atribuye la autoría del artículo 28 del Plan Nacional de Desarrollo  sobre las “regiones autonómicas para lograr su propio desarrollo económico, social, ambiental, cultural y étnico”— culpa al centralismo de todos los males que padece el país.

Para los detractores de la iniciativa, como el columnista Luis Carvajal, la propuesta es una mentira incapaz de enfrentar el narcotráfico, que, según él, es el principal desafío de Colombia.  Y sin embargo el cambio del modelo territorial de Estado hacia las “regiones autonómicas” implicaría nuevas reglas fiscales y redistribución del poder político, lo cual, de manera indirecta, podría ayudar en el manejo de problemas como la violencia y el narcotráfico.

Foto tomada de: Facebook: Iván Name - Iván Name afirma que el centralismo es un “modelo geopolítico violento”.
Foto tomada de: Facebook: Iván Name - Iván Name afirma que el centralismo es un “modelo geopolítico violento”. 

la oferta de bienes públicos es más diversa y de mejor calidad en muy pocos territorios. Las anteriores diferencias son los principales determinantes de las migraciones voluntarias y forzadas hacia zonas metropolitanas

Carvajal incurre en una ligereza intelectual al afirmar que los políticos y los académicos que proponen un nuevo modelo territorial de Estado lo hacen “sin considerar las circunstancias del país, sus antecedentes y perspectivas”. Este infundio es una práctica común entre algunos periodistas que están acostumbrados a ignorar la bibliografía sobre algún fenómeno.

Por otra parte, acierta Carvajal al preguntarse por la existencia de un vínculo entre un nuevo modelo territorial y la corrupción. Por desgracia, la relación es real y surge de la dependencia fiscal de los municipios que actualmente reina en Colombia. En pocas palabras, se trata de una medida inaudita porque el resultado que perseguían las políticas de descentralización fiscal iniciadas hace 40 años era la autonomía.

Múltiples investigaciones señalan que la corrupción florece cuando faltan la vigilancia y el control por parte de la ciudadanía, es decir que la corrupción es más probable cuando el dinero viene de las etéreas transferencias nacionales y no proviene o no parece provenir del bolsillo de los propios ciudadanos. Por el contrario,  la autonomía de las regiones implica mayores esfuerzos fiscales para los residentes, y, de este modo, se aumenta la vigilancia sobre el buen uso de los fondos públicos.

Macrocefalia y geopolítica

La macrocefalia alude a cierta deformación en la que la cabeza tiene un tamaño desproporcionado en relación con el resto del cuerpo. Name, de un modo similar, señala el desproporcional gasto público del gobierno central frente al raquitismo fiscal de los entes municipales.

Esta comparación es verdadera si se trae a colación el número de municipios involucrados en procesos de metropolización y los que no gozan de las mismas bases fiscales. En consecuencia, la oferta de bienes públicos es más diversa y de mejor calidad en muy pocos territorios. Las anteriores diferencias son los principales determinantes de las migraciones voluntarias y forzadas hacia zonas metropolitanas, y, por ende, del despoblamiento de al menos dos terceras partes de los municipios.

Adicionalmente, es fundamental precisar que el centralismo es incapaz de garantizar la presencia del Estado en toda la geografía colombiana. Además, tampoco goza de la versatilidad y la suficiencia para respaldar la universalidad de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 1991.

Si las nuevas reglas para la distribución del poder político buscan honrar los derechos fundamentales, cabría preguntarse por las experiencias de otros países que han optado por este tipo de reformas.

El modelo español

El título del artículo 28 del PND —“Regiones Autonómicas”— alude al modelo español de las comunidades autónomas, instaurado desde 1978 con la monarquía parlamentaria. La constitución española se ocupa de la delimitación física de las comunidades, especialmente, del reparto de funciones. Esta decisión es fundamental en lo que respecta a la distribución del poder político.

Múltiples investigaciones señalan que la corrupción florece cuando faltan la vigilancia y el control por parte de la ciudadanía, es decir que la corrupción es más probable cuando el dinero viene de las etéreas transferencias nacionales y no proviene o no parece provenir del bolsillo de los propios ciudadanos

Al Estado se le atribuyen 33 competencias, algunas indeclinables como la representación internacional, la defensa nacional y la administración de justicia. Son competencia de las comunidades autónomas el ordenamiento territorial, la producción de urbanismo, la vivienda y otras veinte funciones.

Desde el 2012, hay cuestiones de fondo que han hecho surgir el afán independentista en Cataluña. Con ello, se pone en cuestión la solidez de la unidad nacional española. Por ejemplo, el intento por imponer la enseñanza de la lengua española sobre el catalán en Cataluña o del euskera en el País Vasco son asuntos de trascendencia política y cultural, cuyo devenir expone las discrepancias en la distribución del poder.

No es aconsejable aferrarse a este modelo sin reconocer sus flaquezas, más aún cuando existen otros igualmente útiles de los que hablaremos en una próxima edición.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Universidad Externado. Las opiniones son responsabilidad de los autores. 

***
***

ENLACES U.N.

.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acciones frente al clima y el desarrollo. 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente

Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. 

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua y Clima en Colombia

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Café y Ciudad Región. 

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales

Cambio climático y sustentabilidad del territorio. 

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio

Colombia, a convivir con el clima extremo. 

Colombia: agro y nueva ruralidad

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. 

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Con la ola de calor, arde Colombia.

Conflicto Socio Ambiental en la Reserva de Río Blanco, de Manizales. 

Construyendo el territorio UMBRA. 

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? 

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dinámicas del clima andino colombiano

Dios perdona, la naturaleza no.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El agua debe preservarse como un patrimonio de interés común.

El agua en Colombia: glosas

El agua en la biorregión caldense

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El fantasma de la imprevisión. 

El inestable clima y la crisis del agua. 

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. 

El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? 

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El volcán y el desastre de Armero. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Emergencia e imprevisión. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. (

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión del Riesgo en Manizales. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

Hacia la sustentabilidad urbana. 

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Huella hídrica en Colombia

Humboldt y su periplo científico por América

Huracanes y terremotos, acechan. 

Incendios forestales y clima en Colombia

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La creciente amenaza climática

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La encrucijada ambiental de Manizales

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. 

La gestión ambiental del hábitat. 

La historia del Cerro Sancancio. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático.

Las cuentas del agua. 

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?. 

Llegó La Niña… ¿y entonces

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales: Ciudad de los Ecoparques.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales debe garantizar protección de laderas

Manizales: intervención y uso del suelo urbano

Manizales más allá del arte y la cultura
.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT. 

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manual de geología para ingenieros. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en áreas de interés ambiental. 

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico. 

Nuestros Bosques de Niebla en riesgo-Colombia. .

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? 

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. 

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. 

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. 

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. 

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia

Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? 

Ríos urbanos para Manizales. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sismo, Bahareque y Laderas, 

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 

Sobre la naturaleza antrópica del desastre.

Sobre la fragilidad del hábitat humano. 

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio, descentralización y autonomía regional

Tiempo y Calendarios

Tierra y Ruralidad en Colombia.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un diálogo con la dinámica urbana. 

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Un nuevo modelo urbano. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. 

Un país con grandes retos ambientales.

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua. 

Una mirada a los mares de Colombia. 

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Vicisitudes de Aerocafé 2022. 

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. 

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Visión del aguacate hass

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

¿Y el agua en Colombia qué? 

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 

Videoteca del Museo Interactivo Samoga. 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario