Honda, Tolima, con 44 grados: el municipio que rompió récord de temperatura en Colombia



https://cambiocolombia.com .MEDIO AMBIENTE, 26 Enero 2024


Honda, Tolima. Foto: Gobernación del Tolima.
Hace unos días, el Ideam anunció que un municipio colombiano había alcanzado un récord de temperatura, al registrar 40,4 grados centígrados. Sin embargo, durante el miércoles de esta semana, otro territorio superó esta marca, al alcanzar la sorprendente cifra de 44 grados.

Se trata de Honda, en el Tolima, que registró una temperatura de 44 grados centígrados.

Por: Redacción Cambio.

Recientemente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció que el país ha experimentado un récord de temperaturas elevadas en varios municipios.

Para profundizar



Cómo es vivir en Jerusalén, Cundinamarca, uno de los municipios más calientes de Colombia

24 Enero 2024

En un comunicado emitido el pasado martes, la entidad informó que Jerusalén, ubicado en el departamento de Cundinamarca, alcanzó la temperatura más alta registrada, con 40,4 grados centígrados (°C).

Otros municipios que se sumaron a esta lista fueron Sahagún en Córdoba, con 37,6 °C; Santa Marta, con 36,9 °C; Ábrego en Norte de Santander, con 32,8 °C; San Andrés, con 32 °C; y Lebrija en Santander, con 31,4 °C.


Honda, Tolima. Foto: Gobernación del Tolima.

No obstante, la situación en Honda parece haberse agravado aún más, ya que un municipio que inicialmente no figuraba entre los más afectados por la ola de calor estableció un nuevo récord. S

Según el director de la Defensa Civil en el Tolima, mayor Luis Fernando Vélez, este pico de temperatura se alcanzó el pasado miércoles 24 de enero. Además, la entidad emitió una alerta, ya que durante la última semana se han superado los 40 grados centígrados en varias ocasiones.

Le podría interesar: ¡Arde Bogotá!: así arrasan los incendios los bosques de la capital

"Es crucial advertir a la comunidad sobre el riesgo de sufrir golpes de calor. Se recomienda mantenerse hidratados, evitar la exposición prolongada al sol, aplicar protector solar y utilizar ropa holgada para prevenir afectaciones a la piel y golpes de insolación", recomendó Vélez.

Ante este panorama, los organismos de socorro se encuentran en estado de alistamiento para hacer frente a posibles incendios forestales y emergencias.

Noticia relacionada:
Medio Ambiente  Cambio Climático

***

***

ENLACES U.N.

.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acciones frente al clima y el desarrollo. 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente

Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. 

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua y Clima en Colombia

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Café y Ciudad Región. 

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales

Cambio climático y sustentabilidad del territorio. 

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio

Colombia, a convivir con el clima extremo. 

Colombia: agro y nueva ruralidad

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. 

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Con la ola de calor, arde Colombia.

Conflicto Socio Ambiental en la Reserva de Río Blanco, de Manizales. 

Construyendo el territorio UMBRA. 

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? 

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dinámicas del clima andino colombiano

Dios perdona, la naturaleza no.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El agua debe preservarse como un patrimonio de interés común.

El agua en Colombia: glosas

El agua en la biorregión caldense

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El fantasma de la imprevisión. 

El inestable clima y la crisis del agua. 

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. 

El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? 

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El volcán y el desastre de Armero. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Emergencia e imprevisión. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. (

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión del Riesgo en Manizales. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

Hacia la sustentabilidad urbana. 

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Huella hídrica en Colombia

Humboldt y su periplo científico por América

Huracanes y terremotos, acechan. 

Incendios forestales y clima en Colombia

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La creciente amenaza climática

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La encrucijada ambiental de Manizales

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. 

La gestión ambiental del hábitat. 

La historia del Cerro Sancancio. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático.

Las cuentas del agua. 

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?. 

Llegó La Niña… ¿y entonces

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales: Ciudad de los Ecoparques.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales debe garantizar protección de laderas

Manizales: intervención y uso del suelo urbano

Manizales más allá del arte y la cultura
.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT. 

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manual de geología para ingenieros. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en áreas de interés ambiental. 

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico. 

Nuestros Bosques de Niebla en riesgo-Colombia. .

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? 

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. 

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. 

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. 

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. 

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia

Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? 

Ríos urbanos para Manizales. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sismo, Bahareque y Laderas, 

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 

Sobre la naturaleza antrópica del desastre.

Sobre la fragilidad del hábitat humano. 

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio, descentralización y autonomía regional

Tiempo y Calendarios

Tierra y Ruralidad en Colombia.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un diálogo con la dinámica urbana. 

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Un nuevo modelo urbano. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. 

Un país con grandes retos ambientales.

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua. 

Una mirada a los mares de Colombia. 

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Vicisitudes de Aerocafé 2022. 

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. 

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Visión del aguacate hass

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

¿Y el agua en Colombia qué? 

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 

Videoteca del Museo Interactivo Samoga. 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario