Colombia registró una inflación del 9,28 % en 2023


Revista Eje 21. 10 DE ENERO DE 2024



Bogotá, 10 ene (EFE).- Colombia tuvo una inflación del 9,28 % el año pasado, una disminución de 3,84 puntos porcentuales con respecto a la cifra registrada en 2022, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).



«El comportamiento anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) total en diciembre de 2023 (9,28 %) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y transporte», detalló el DANE en un comunicado.

Igualmente, el organismo explicó que en diciembre la variación mensual del IPC fue del 0,45 %, una caída de 0,81 puntos porcentuales con respecto al último mes de 2022.

Esa inflación estuvo explicada, principalmente, por las variaciones de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y restaurantes y hoteles.

«Muy bueno el resultado de inflación de diciembre (…) y, por lo tanto, la de aumento de precios para hogares de ingresos bajos. Una nueva oportunidad para reducir la tasa de interés en la próxima reunión del Banco de la República», afirmó el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo en su cuenta de X (antes Twitter).

Justamente el Banco de la República, que es la autoridad monetaria de Colombia, aprobó en su última reunión de 2023 una reducción de 25 puntos básicos de la tasa de interés, que fue fijada en el 13 %, por la tendencia a la baja de la inflación.

La reducción de los intereses, que estaban en el 13,25 % desde abril pasado, era reclamada por el Gobierno y los gremios para reactivar la economía y era esperada por los mercados, que sin embargo contaban con un recorte mayor de 50 puntos básicos, dada la remisión de la inflación en los últimos meses. EFE.

***

Enlaces U.N.:

 Aerocafé… cómo, qué y por qué. 


Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia: agro y nueva ruralidad 

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? 

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.  

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Fundamentos de economía para el constructor.

Ganadería y agricultura regenerativas. 

 

Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión? 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.  

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

 



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario