Ecuador en llamas


EL PAÍS de España. 11 ENE 2024EDITORIAL


El Gobierno de Daniel Noboa debe combatir el crimen organizado sin dejar de respetar las libertades fundamentales y los derechos humanos
Imagen: Varios policías custodian este miércoles a los miembros del grupo armado que tomó un canal de televisión el día anterior en Guayaquil (Ecuador).CARLOS DURAN ARAUJO (EFE)

Ecuador se encuentra en estado de sitio. El desafío lanzado por el crimen organizado al Gobierno de Daniel Noboa no tiene precedentes en el país y es el enésimo reflejo de una gravísima crisis de seguridad que ha desbordado a las autoridades. El mandatario, que asumió el cargo a finales de noviembre, reconoció la existencia de un “conflicto armado interno” y autorizó la intervención del ejército para frenar la delincuencia organizada que opera desde las cárceles. 

El descontrol del sistema penitenciario fue la espita de esta última escalada, que se originó tras la fuga de los cabecillas de dos organizaciones rivales. Sin embargo, para entender el alcance de la emergencia hay que atender a sus causas estructurales, que van del abandono institucional a la miseria y la corrupción pasando por la internacionalización de los carteles mexicanos que operan en Ecuador.

El martes dieron la vuelta al mundo las imágenes de la irrupción de un comando armado en un plató de televisión de Guayaquil, principal puerto del país y epicentro de la violencia. El chantaje mafioso de los criminales era cristalino: el Gobierno debía replegar los operativos policiales dispuestos para la captura de los capos narcos de los grupos de Los Choneros y Los Lobos. Se trata, respectivamente, de los brazos locales del cartel de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación, las bandas mexicanas más poderosas, que ampliaron su influencia en el país andino durante la pandemia de covid-19 y están en guerra por el control de las rutas internacionales del tráfico de cocaína.

Ecuador pasó en cuestión de años de ser uno de los países más seguros de la región a uno de los más peligrosos. En 2017, al final del mandato de Rafael Correa, la tasa de asesinatos era de 5,78 y hoy se sitúa en 40 cada 100.000 habitantes. Los factores que pueden explicar lo sucedido son múltiples. En primer lugar, decayeron las políticas de inversión pública. En segundo, la pandemia agravó la crisis económica. Finalmente, la penetración del crimen transnacional puso las condiciones para la gestación de un ecosistema perverso.

El presidente Noboa, un político de 36 años de filiación ideológica neoliberal, ha asegurado que el país está en guerra contra el crimen. Sin embargo, la tentación de aplicar un modelo autoritario similar al instaurado por Nayib Bukele en El Salvador ya ha impregnado su discurso. Durante la campaña electoral, sacudida en agosto por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el actual mandatario prometió la compra de barcos-cárceles para aislar a los criminales más peligrosos. 

La grave crisis que asfixia a los ecuatorianos necesita la implicación de todos los partidos y la elaboración de una política de Estado implacable con el crimen, pero que en ningún caso pase por alto el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. El precio es la paz social y la convivencia democrática.

***
ENLACES U.N.



A recuperar la cuenca del Risaralda.
Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 
Agua como bien público.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Al Bahareque le Fue Muy Bien.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales. 
Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Café y Cambio Climático.
Caldas en la biorregión cafetera.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio climático en Colombia: La Amenaza.
Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.
Clima andino y problemática ambiental. 
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
Clima: las heladas en Colombia.
Colombia: agro y nueva ruralidad.
Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia Tropical ¿y el agua? 
Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.
Día del Medio Ambiente: El Universo.
Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 
El volcán y el desastre de Armero.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Geociencias y Medio Ambiente.
Geomecánica. 
Geotecnia para el Trópico Andino.  
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Glaciares y Desiertos.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guía astronómica.
Introducción a la economía del transporte.
Huella hídrica en Colombia.
Huracanes y terremotos acechan.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
La apicultura, sector estratégico.
La economía azul en la esfera de la producción. 
La encrucijada ambiental de Manizales.
Las hormigas: cruciales en el ecosistema.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas frente a la crisis del agua.


Legalidad y sostenibilidad de la guadua.
Manual de geología para ingenieros.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Ola de calor en la antesala de El Niño.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y región en la Tierra del Café.
Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.
Por falta de bosques con el agua al cuello. 
Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…
Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.
Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tierra y ruralidad en Colombia. 
Un SOS por la bambusa guadua.
¿Y la transición ecológica, qué?


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario