Cuánto vale visitar las dos ciudades de Colombia que están entre los 10 mejores destinos de Latinoamérica

 Bogotá y Cartagena se hicieron un lugar en esta lista gracias a su diversidad cultural y oferta turística. El ranking es encabezado por Cuzco en Perú

Por: 
enero 05, 2024
Cuánto vale visitar las dos ciudades de Colombia que están entre los 10 mejores destinos de Latinoamérica

Colombia es un país reconocido ampliamente por su gran atractivo turístico y su variedad oferta gastronómica, además de su riqueza cultural y biodiversidad. A pesar de que todas sus zonas poseen características únicas, algunos destinos destacan más que otros. Es por ello, que dos ciudades de Colombia fueron incluidas en la lista de los mejores 10 destinos de Latinoamérica.  



The World´s Best Awards de Travel + Leisure (T+L), una revista especializada en turismo, incluyo dos ciudades colombianas en la categoría ‘ciudades favoritas de América Central y del Sur’, una de estas zonas logró ocupar el segundo puesto entre un total de 10.

| Vea también:
 Las maravillas de los 5 pueblos más famosos del Eje Cafetero 

Las ciudades, tanto en el ranking general como en América Central y del Sur, fueron calificadas en función de atracciones y monumentos, cultura, comida, amabilidad, compras y valor. 

Este año, la encuesta contó 25% más lectores que en los niveles previos a la pandemia y se emitieron más de 685,000 votos en más de 8,500 hoteles, ciudades, líneas de cruceros, entre otros. 

Las mejores ciudades de Colombia de la región para conocer 

El puesto número se lo llevo la ciudad de Cuzco en Perú con 87,78 unidades. La primera de las ciudades colombianas en ser incluida fue Cartagena que ocupó el segundo lugar con 85,99 puntos. 

Para visitar esta ciudad desde Bogotá, se puede viajar por carretera o en avión. La primera opción tarda unas 16 horas y se recorren entre 1.000 y 1130 kilómetros, pasando por 12 peajes, que tienen un precio total de 132.400, valor que cambiará este año por el alza de los peajes. 

Cartagena - ciudades de Colombia

Para viajar en Avión, debe tener en cuenta las temporadas altas, puesto que en estás los vuelos suelen tener precios más elevados. Normalmente, el valor de los tiquetes hasta la Ciudad amurallada oscila entre 230 y 400 mil pesos. 

La otra ciudad colombiana incluida en esta lista se ubicó en el puesto número 10 y fue Bogotá con un puntaje de 82,45.  Para viajar a la capital desde Medellín en carro toma un tiempo aproximado de 8 horas 15 minutos y se pasa por seis peajes, los cuales tienen un costo total de $74.800 pesos, así en un viaje de ida y vuelta gastará 149.600 pesos. Hacerlo en avión tiene un costo de entre 100 y 300 mil pesos.

Bogotá - ciudades de Colombia

Ciudades incluidas en el ranking 

  1. Cuzco (Perú): 87,78 
  1. Cartagena (Colombia): 85,99 
  1. San Pablo (Brasil): 85,41 
  1. Quito (Ecuador): 85,05 
  1. Ciudad de Buenos Aires (Argentina): 84,83 
  1. Mendoza (Argentina): 84,79 
  1. Antigua Guatemala (Guatemala): 84,15 
  1. Río de Janeiro (Brasil): 83,89 
  1. Lima (Perú): 82,66 
  1. Bogotá (Colombia): 82,45 
***

***

ENLACES U.N.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.



Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario