Manizales se prepara para una nueva edición de su Feria, reconocida como 'La Mejor Feria de América'



https://www.radionacional.co/ Jueves, 4 Enero , 2024 - 09:12


Del 5 al 15 de enero se realizará la versión número 67 de la Feria de Manizales con conciertos, desfiles, eventos deportivos y culturales.

FERIAS Y FIESTAS
Foto Cortesía Feria de Manizales
Andrea Cardona Castaño


Manizales se prepara para una nueva versión de la Feria, que trae para este año eventos tradicionales como el Reinado Internacional de Café, la Feria Taurina, la Feria Artesanal, la cabalgata que se realizará domingo 7 de enero desde las 9:30 a.m., competencias de carritos de balineras y eventos musicales.

La programación comienza el viernes 5 de enero con eventos deportivos como un encuentro de golf que se realiza en el Bosque Popular el Prado y el Torneo de Ajedrez, además de eventos culturales como la Feria Artesanal que se realizará en Expoferias y llega a su versión 50. Este evento reunirá a 300 expositores en el Pabellón Nacional y 30 expositores en el Pabellón Internacional. Allí harán presencia países como Irán, México, Guatemala, Pakistán, Egipto, India, Indonesia, Turquía, África y Polonia.

“Estamos muy emocionados con la Feria Artesanal. Los invitamos a que nos acompañen a nuestra versión #50. Pakistán, nuestro país invitado, vendrá con los mejores textiles, cerámicas y madera, entre muchos productos más”, dijo Germán Maldonado González, director ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de Caldas.
Foto - Cortesía Feria de Manizales

El tango se escuchará y se bailará en el evento 'Un tango por Manizales', el viernes 6 de diciembre en el teatro los Fundadores, seguido del desfile de autos antiguos el sábado 6 de enero a las 10:30 a.m.

Además, se realizará desfile de Bienvenida a las candidatas al Reinado Internacional del Café el lunes 8 desde las 10:00 de la mañana, el Pregón de la Feria y ese mismo día, en la Plaza de Bolívar, un evento gratuito que contará con la presentación de Víctor Manuelle.

El café también será protagonista con la feria de Café, Cultura y Tradición que se realizará a partir del jueves 11 de enero y durante 4 días consecutivos, en la plazoleta de la sede de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

En este evento se recibirá formación de cata de café con diferentes técnicas y métodos de preparación, se tendrá música en vivo, danzas típicas en escena, muestras gastronómicas, bocados típicos y 12 stands en los que distintos comerciantes expondrán sus productos.

“Este es un evento muy importante porque reúne a productores, muchos de ellos afiliados nuestros, de las distintas regiones del departamento con sus muestras comerciales. Invitamos a todos los manizaleños, a los caldenses y a las personas del país que nos quieran acompañar para que disfruten no solo de la mejor taza de café, sino también del esfuerzo de los caficultores del departamento”, explicó Juan Carlos Franco Duque, director ejecutivo de Fenalco Caldas.

En cuanto a eventos deportivos, durante los días de la feria se realizarán competencias como los carritos de balineras, triciclos y sillas de ruedas, que recorren las calles empinadas de la Sultana, el batallón, Chipre y la Francia, competencia de patinetas eléctricas, esgrima en silla de ruedas, torneo de ajedrez, torneo de fútbol femenino e infantil y motocross.

Artistas y agrupaciones como Golpe a Golpe, Andy Rivera, Jean Carlos Centeno, Álex Manga, Hebert Vargas, La Mosca, Luis Alberto Posada, Yeison Jiménez, Jhon Álex Castaño, Alzate, Pipe Bueno, Paola Jara y El Charrito Negro, entre otros, se presentarán en eventos gratuitos, en las fondas y arrierías y en carpas rumberas de la ciudad.
-
***
ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Villamaría – Mosaico Temático.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario