Japón: rescatistas redoblan esfuerzos entre los escombros

 DW.com 06.01.2023

Una fuerte réplica sacudió este sábado las zonas devastadas en las prefectura de Ikashiwa, donde el recuento de fallecidos subió a 98 y decenas de personas continuaban desaparecidas.



Los bomberos buscan víctimas en una casa derrumbada en la ciudad de Suzu, prefectura de Ishikawa.Imagen: The Yomiuri Shimbun via AP Images/picture alliance

Los rescatistas redoblaban esfuerzos entre los escombros para recuperar cuerpos a cinco días del fuerte terremoto que sacudió el centro de Japón, con un saldo confirmado de 98 personas muertas, mientras una fuerte réplica estremeció la región de Ishikawa al amanecer del sábado (06.01.2023).

Se prevé que la cifra de víctimas mortales delsismo del día de Año Nuevo, con magnitud de 7.5, aumente pues 211 personas siguen sin ser ubicadas.

El trabajo de cientos de socorristas ha sido obstaculizado por el mal clima -con pronóstico de nieve el domingo- y caminos inutilizables por grandes grietas, caída de árboles y rocas.

Dos mujeres de avanzada edad fueron sacadas de entre los escombros de sus casas el jueves, pero desde entonces no ha habido nada que celebrar.
Agentes de policía con un perro de rescate realizan una búsqueda en la ciudad de Wajima. (03.01.2024)Imagen: Keita Iijima/AP/picture alliance

En Suzu, donde decenas de hogares quedaron en ruinas, un perro ladraba mientras un equipo de la AFP filmaba las operaciones de remoción de escombros el viernes, señal de un descubrimeinto sombrío.

"El entrenamiento de caninos de rescate empieza con un juego similar al escondite", dijo a la AFP el adiestrador Masayo Kikuchi. "Finalmente se entrenan para ladrar cuando ven a una persona entre los restos".

Las residencias donde se descubren víctimas mortales se marcan y se dejan hasta que un forense puede venir con familiares para identificar el cuerpo.

En tanto, la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) informó que el nuevo terremoto tuvo lugar a las 5.26 hora local de este sábado (21.00 CET del viernes) con epicentro a unos 10 kilómetros de profundidad en la península de Noto.
La zona comercial de la ciudad de Wajima fue arrasada por un gran incendio tras el terremoto de Año Nuevo.Imagen: Kyodo News via AP/picture alliance

De momento, no existen reportes de nuevos daños causados por el terremoto de este sábado, que alcanzó el nivel 5 alto en la escala nipona, ni de interrupciones adicionales en las redes de transporte ferroviario o por carretera.

Las autoridades dijeron el sábado en la mañana que 211 personas no habían sido encontradas aún, menos que el conteo previo de 222.

El saldo de víctimas mortales ascendió de 94 a 98, con más de 450 heridos. Las muertes incluyen un estudiante de secundaria que visitaba a su familia, informaron reportes.

El Instituto de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio descubrió que la costa arenosa del oeste de Japón se desplazó hasta 250 metros (820 pies) hacia el mar en algunos lugares.

jc (afp, efe, ap)

***
ENLACES UN.


Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia – Sismos de 1979.

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Conviviendo con el volcán.

Cuando llegan las lluvias.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El volcán y el desastre de Armero.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El desastre en el río Mira.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La creciente amenaza climática.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Movimientos masales.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismos y volcanes en Colombia.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Violencia y medio ambiente

Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y la Transición Ecológica, qué?

..





compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario