Retos
en Colombia para el 2030
Por:
Gonzalo Duque-Escobar*
Economía
y pobreza, corrupción y secuestros, migraciones y protestas sociales, y cambio
climático y sustentabilidad urbana, son los temas que abrigan los retos para el
nuevo año en este país, donde más de 50 millones de personas ocupamos
territorios social y espacialmente fragmentados, y la marcada desigualdad se
acentúa por brechas regionales como la de infraestructura por gasto público
insuficiente e ineficiente, escasa inversión pública y limitaciones fiscales.
Veamos entonces el entorno social, político, económico y ambiental de Colombia,
para precisar los principales retos al 2030.
En
lo social, para la Defensoría del Pueblo en 2023 los conflictos de mayor
relevancia y en su orden fueron: los relacionados con el derecho a la
educación, con la inversión o presencia estatal, con el sector transporte, con
el derecho a la vida, las problemáticas laborales y seguridad, y las falencias
en servicios públicos domiciliarios. Igualmente, los mecanismos más usados por
los ciudadanos para expresar su inconformidad fueron: bloqueos de ruta,
plantones o marchas o movilizaciones, toma de instalaciones, y paros cívicos o
cese de actividades.
Y
en cuanto a la Paz, pese al acuerdo entre las FARC y el gobierno para ponerle
fin a un conflicto de cinco décadas, lo que trajo una reducción inicial de la
violencia en 2016, actualmente vemos que las acciones de grupos armados
ilegales no solo continúan, sino que ha adoptado nuevas formas; y que también
persisten los abusos cometidos por la fuerza pública. Las víctimas del conflicto
son activistas, desmovilizados de las FARC, defensores de derechos humanos y
líderes indígenas o afrodescendientes, que han sufrido incluso la muerte.
En
lo ambiental, aunque las tres principales problemáticas que afectan a nivel
local a la población son la contaminación del agua y del aire y el mal manejo
de residuos sólidos, también existen grandes pasivos ambientales por la
ocupación urbana no planificada relacionada con el desplazamiento forzado de
colombianos que, sin tierra y empujados por la pobreza o por ser damnificados
por desastres naturales o como víctimas del conflicto armado, conforman
cinturones de miseria en los medios urbanos.
Desde
lo socioeconómico, además de prevalecer una informalidad que supera el 60%, el
reto pasa por financiar el gasto público controlando la inflación para poder
cerrar las grandes brechas regionales del desarrollo, ya que si bien las
pasadas elecciones regionales parecieran haber aplacado los movimientos
sociales en un país cada día más polarizado, en los sondeos de opinión el 80%
de los colombianos expresa que la corrupción sigue siendo el agujero negro del
país, razón por la cual existe un consenso sobre la necesidad de restablecer la
confianza institucional y el funcionamiento de la democracia.
Si
bien la crisis por la pandemia desató las movilizaciones para expresar
descontentos e insatisfacciones sociales especialmente en los medios urbanos,
entre ellos la precariedad en la educación pública y la situación de la mujer,
también desnudó las desigualdades en la distribución del ingreso -ya que entre
el 12 y 13% de toda la riqueza creada se distribuye en el 90% de la población-,
y al aumento de la pobreza como consecuencia de la inequidad, subempleo y
precarización laboral, pese a que el nuestro es un Estado Social de Derecho.
Además,
a estos indicadores se suman la inequidad estructural en campos y ciudades, y
los bajos ingresos, el subempleo y la precarización laboral que llevan al
aumento de la pobreza y la pobreza extrema, y las grandes brechas estructurales
que resolver entre las regiones, como la de los departamentos de Amazonas,
Vichada y Chocó, donde la riqueza natural contrasta con el de su precaria
participación en el PIB nacional y su elevado nivel de NBI y de pobreza
monetaria extrema, afectado de forma grave los derechos de los grupos étnicos.
A
pesar de todo, empleando a fondo nuestras competencias y conocimientos si nos
prendemos de la ética cívica y nos ponemos al servicio de la sociedad con el
objetivo de ser luz y esperanza en estos momentos delicados y difíciles que
exigen frenar la violencia y construir la paz, podremos mirar el futuro con
optimismo con el compromiso de superar los grandes escollos socioambientales y
económicos señalados, construyendo en el mediano plazo un país sostenible y una
sociedad más justa e incluyente.
…
* Gonzalo Duque-Escobar; *Profesor de la
Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en
Geotecnia, Geofísica y Economía. Además, Socio de la SMP de Manizales donde es
Coordinador de la Revista Civismo, Socio Honorario de la SCIA adscrita a la
Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, Miembro Correspondiente de la Academia
Caldense de Historia y Miembro de la Corporación Aldea Global. http://godues.webs.com
|Manizales, enero 4 de 2024.
…
Fuentes Bibliográficas:
• 2022, el año que retó a Colombia y al
mundo en materia social. Por Miguel Martínez Delgadillo. Pesquisa
Javeriana, 2 ENERO, 2023
• Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo
Duque-Escobar. Prueba de tablero para cátedra en la Universidad Católica de
Colombia. Manizales, 27 10 2021.
• Análisis de la productividad del sector agropecuario en
Colombia y su impacto. Parra-Peña, R. I., Puyana, R.
& Yepes, F. (2021). Fedesarrollo.
• Análisis de las variables socioeconómicas, políticas y
ambientales de los últimos 10 años en Colombia. Yesica Paola Gomez Correa Andrea Carolina Bernal Sanchez. U.
Cooperativa De Colombia; 2020.
• Cepal: Colombia ha mejorado índice de
pobreza. El Nuevo Siglo. Redacción Economía. 21 06 2023.
• Colombia:
agro y nueva ruralidad. Gonzalo Duque-Escobar;
Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
• Colombia: Declaración Final del equipo del FMI al término
de la Consulta del Artículo IV de 2023. FMI, 14 de febrero de 2023
• Colombia hace examen de conciencia. Inés
Santaeulalia y Santiago Torrado. El País de España, Bogotá – 28 JUN 2022
• Colombia: la Comisión
de la Verdad presenta su informe final.
DW.com, 28.06.2022.
• Colombia: panorama general. Banco Mundial, a
junio de 2023.
• Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Por Gonzalo
Duque Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia y Socio
de la SMP de Manizales. Manizales, julio 20 de 2023.
• Colombia: un año del estallido social.
Por: Carlos Munevar; 28 03 2022.
• Colombia: retos y desafíos del cambio climático.
Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista y director del Observatorio
Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.
• Colombia: Un estallido social que nos
hace soñar. Por: Fernando Dorado; 27-05-2021.
• Conflicto dejó 450.666 muertos: los datos que reveló la CEV. El
Espectador. 28 jun 2022.
• Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por:
Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, julio 12 de
2023.
• Economía de Colombia en 2023: panorama
actual y grandes retos. Blog Solunion, 28/02/2023
• Economía política de la política agraria en Colombia: de la
Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Por
Segundo Abrahán Sanabria-Gómez y Julio Cesar Caro-Moreno. Entramado vol.17.
Cali, 2021.
• Economías de América Latina y el
Caribe mantendrán bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024.
CEPAL, 5-08-2023.
• El grito de catarsis de las víctimas
al informe de la CEV. France24.com, 29/06/2022.
• El mapa de la violencia en Colombia.
El Espectador. 05 12 2022.
• El miedo y la zozobra siguen
condicionando la vida de miles de personas en Colombia. Comité
Internacional De La Cruz Roja. 1-10-2023.
• “El país tiene una enorme brecha de conectividad entre
ciudades y las regiones apartadas” . Jonathan
Toro. La República. Marzo de 2021.
• El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos
en Colombia. Alfonso Javier González Gaviria (2020)
Universidad de Antioquia.
• El sector rural en Colombia: ¿qué nos falta para avanzar en
inclusión y desarrollo? Por: Camila Aguilar. 1/6/2021. Revista
Semana
• Este es el primer documento del
Informe Final de la CEV. El Espectador. 28 jun 2022.
• Estrategia País COLOMBIA 2022-2024.
Aprobado en la Reunión del Patronato de la Fad el 15 de Diciembre de 2021.
• FARC reconoce su culpa ante víctimas …. Radio
Francia Internacional. 22/06/2022.
• Formalización: Clave para la productividad agropecuaria en
Colombia. Por Carolina Camacho y Manuel Toledo. 24 de
noviembre de 2021.
• Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por:
Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Referencia:
Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, febrero 13 de 2022.
• Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva. Por:
Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Manizales,
2023-08-02.
• Impacto de la informalidad y la baja inversión en I+D en el
desarrollo del sector agrícola colombiano. Por:
Daniel Estévez Nery. CESA, Bogotá, 2022.
• Informe de CEV en Colombia genera elogios y críticas. Voz de
América – Redacción. Junio 29, 2022
• Informe ¿por qué protesta la gente en
Colombia? En: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia
y Desarrollo (PCDHDD) 2022.
• Mapa de pobreza monetaria y extrema en
Colombia. Fuente: Prosperidad Social. Publicado por CEPAL, 2 abr
2023.
• La Comisión de la Verdad, el largo camino hacia la
reconciliación en Colombia. Santiago Torrado. El Pais.com,
Bogotá – 27 JUN 2022.
• La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo
Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2022.
• La emergencia del cambio climático en América Latina y el
Caribe. CEPAL. A. Bárcena y otros, 2020.
• La formalidad laboral en el sector agropecuario, una tarea
que está pendiente en Colombia. Ximena González, Agronegocios.
2019.
• La meta es cerrar la brecha entre el campo y la ciudad.
Especiales ELECCIONES 2019. El Colombiano.
• La necesidad de aumentar la productividad del agro
colombiano. Por: Carolina España; Banco de Desarrollo de
América Latina. 2021.
• La reforma agraria, un propósito frustrado desde el siglo
XIX. Diana López Zuleta, El País de España. Bogotá –
08 JUL 2022.
• Las 4 claves de la Comisión para acabar con la guerra. El
Colombiano.com. 28-06-2022.
• Los seis riesgos a los que se
enfrentará el país durante 2023, según Colombia Risk. Xavier Becerra Silva.
La República. 11 01 2023.
• Máscaras de guerra y paz.
Por: Gonzalo Duque Escobar. Manizales, febrero 4 de 2013. Act. 2021.
• ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio
climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por
Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. U. de Manizales. Junio
5 de 2019.
• Perspectivas económicas para Colombia. OCDE, noviembre
de 2023.
• Políticas y programas agrarios en Colombia que debe conocer.
Agropinos.com. Marzo 10 de 2023.
• Pronunciamiento ante los abusos de la
fuerza pública en Colombia durante la represión a la protesta social.
AIDA, 04 de May de 2021.
• Prosperidad Social y sector de la
Inclusión y la Reconciliación recibirán 60 % más de presupuesto en 2024.
Oficina de Comunicaciones de PS; Oct 23 de 2023.
• ¿Qué tan viables son las sugerencias que hizo la Comisión
de la Verdad? Por: Redacción de El País. Junio
29, 2022 –
• Realidad laboral del sector agropecuario colombiano.
Beltrán Castañeda, Jairo Andrés Rico y Escobar, Juan Carlos. U. Javeriana.
2020.
• Reclutamiento de menores, tortura y otros hallazgos de la
CEV. Semana.com 28/6/2022.
• Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento
de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge
Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín
Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales.
• Reportes del sector agro en Colombia en 2023. El
Tiempo.com: Especiales 30 de mayo 2023.
• Territorio, descentralización y autonomía regional. Por:
Gonzalo Duque-Escobar, 18.10.2021.
• Terrorismo y guerra, la ruta equivocada. Duque
Escobar, Gonzalo. Enero 28 de 2019.
• Tierra y Ruralidad en Colombia. Por
Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia;
Manizales. 2020.
• Una oportunidad para pensar el futuro
de Colombia. Lucas Reynoso, en El País de España. Villa de Leyva
(Boyacá) - 25 11 2022.
…
ENLACES
U.N.
0 comments:
Publicar un comentario