14 nuevos libros conforman la colección de autores caldenses 2023

 


La riqueza literaria de Caldas se expande con la incorporación de 14 nuevas obras a la colección de autores caldenses del año 2023. La Secretaría de Cultura de Caldas ha brindado su apoyo para la publicación de estas obras, que incluyen una variedad de géneros literarios como cuento, poesía, novela y narrativa.

Los autores emergentes, provenientes de diferentes municipios del departamento, presentan sus perspectivas únicas y creativas a través de sus escritos. La inclusión de obras escritas por niños y jóvenes destaca el compromiso de la comunidad con el fomento de la lectura y el apoyo a nuevos talentos literarios.

En este 2023, el gobierno de Caldas apoyó, luego de selección a través de curaduría, los libros: “Caminante en llamas”, de Conrado Alzate Valencia; “Letras de Matria”, deArcesio Zapata Vinasco; “Teatro breve para sombras fugaces”, de Giovanny Largo León; “Los diarios del fuego y la ropa sucia”, de Felipe Valencia Tamayo; “El talión mortal de la colina”, de Alberto de Jesús Chalarca; “La Espalda Blanca”, de Oscar David Buitrago; “Cuentos de Carriel” de Hernán Román; “Amores de arena”, de Jhonnier Mauricio Garzón; “Parte del paisaje”, de Aníbal Alzate; “Un mirar atrás”, de Francisco Javier Márquez; “Bitácora de vuelo” de Ana María Robledo y “Conspiración popovirus”, de Alejandro Serna.

A través de esta iniciativa, se busca no solo estimular la creación literaria sino también dar visibilidad a talentos locales que aún no han sido reconocidos a nivel nacional.

La colección de autores caldenses 2023 cuenta con un tiraje de 4.200 libros, que estarán disponibles en las bibliotecas de todos los municipios de Caldas y en la Estación del Cable Aéreo Los Cámbulos de la capital caldense como parte del programa Libros Al Aire. Además, estos ejemplares se utilizarán en actividades de promoción de la lectura, escritura y oralidad programadas por la Secretaría para el próximo año.

Durante el periodo 2020-2023, la Secretaría de Cultura ha respaldado a 52 autores, consolidando así una valiosa colección que refleja la diversidad y el talento literario de Caldas.

 


ENLACES U.N …

ENLACES U.N.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND. 

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social. 

 Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El agua en Colombia: glosas.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

“El Centro Histórico de Manizales”

El civismo del siglo XXI. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El inestable clima y la crisis del agua.

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Gestión municipal en un territorio conurbado. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La universidad, factor de desarrollo social.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las revoluciones tecnológicas.

Latinoamérica en crisis.

Líderes asesinados en Colombia.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario