Un juez negó demanda que pretendía tumbar consulta popular que votó en contra de la megaminería en Cajamarca

Un juez negó demanda que pretendía tumbar consulta popular que votó en contra de la megaminería en Cajamarca

 

Un juez negó demanda que pretendía tumbar consulta popular que votó en contra de la megaminería en Cajamarca

En 2017, 6.165 ciudadanos de Cajamarca (Tolima), se pronunciaron en contra de la minería con el 96,7% de los votos, de las 6.296 personas que votaron

El Juzgado Segundo Administrativo de Ibagué negó demanda que pretendía tumbar consulta popular realizada en 2017 en Cajarcamarca contra la megaminería en el municipio - crédito REUTERS/Albeiro Lopera

El miércoles 1 de noviembre, los ciudadanos de Cajamarca resultaron nuevamente victoriosos a las pretensiones de unas personas que buscaban que en dicho municipio de Tolima se practicara la minería.

Te puede interesar: Martha Lucía Zamora le bajó la caña a Petro por demanda al Concejo de Bogotá

Un juez del Juzgado Segundo Administrativo de Ibagué fue el encargado de negar la demanda que buscaba tumbar el acuerdo que acogió la consulta popular celebrada el 26 de marzo de 2017, que preguntaba a los cajamarcunos: “¿Está usted de acuerdo SÍ o NO que el Municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?”

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

En ese entonces, el Concejo Municipal de Cajamarca recibió los resultados y se acogieron a la decisión del municipio: “En cumplimiento de la decisión popular, el Concejo Municipal de Cajamarca, convirtiéndose en el Acuerdo No. 003 de 2017; por lo que desde entonces se prohibieron todas las actividades de exploración y explotación de minería”, se lee en el recuento del caso.

Te puede interesar: Se fugaron cinco delincuentes de una estación de Policía en Tolima: están acusado de tráfico de drogas y secuestro

Los resultados de la consulta popular en mención fueron contundentes, de las 9.296 personas que votaron ese día, 6.165 le dijeron ‘no’ al proyecto minero de oro La Colosa, de la compañía multinacional Anglogold Ashanti.



La multinacional Anglogold Ashanti pretendía iniciar un proyecto de minería en Cajamarca, Tolima - crédito REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Es por esta razón que el juzgado dejó en firme dicha decisión de elección popular, declarando que: “El acuerdo no. 003 del 2017 se encuentra vigente: Ley 1757 de 2015; el municipio de Cajamarca no está violando la constitución; y imposibilidad de aplicación retroactiva de los últimos pronunciamientos de la corte constitucional su 095 de 2018, t-342 de 2019 y c-053 de 2019, por las razones expuestas en los considerandos negar las pretensiones de la demanda (sic)”, se lee en el fallo judicial.

Te puede interesar: Accidente en la vía Melgar-Carmen de Apicalá terminó con la vida de dos personas

El juez, según la Coalición Jurídica para la defensa de Cajamarca, fundamentó su decisión en que el acuerdo en cuestión fue emitido siguiendo el “debido proceso” y cumpliendo con los “requisitos legales y constitucionales”. Además, se sostiene que dicho acuerdo se ajusta plenamente a la normativa vigente relacionada con la consulta popular.

Por su parte, la Coalición celebró la decisión de la entidad administrativa, que negó las pretensiones del ciudadano Gullermo Reyes: “Se trata de un triunfo para la democracia participativa y para la defensa de los territorios campesinos frente al extractivismo que se les ha querido imponer”, expuso la entidad.

“Al momento de expedir el acuerdo municipal 003 de 2017, no solo las normas constitucionales y legales daban la autonomía al municipio de Cajamarca para adelantar la consulta popular de iniciativa popular, sino que las sentencias dictadas en la materia, hasta entonces, constituían un precedente pacífico y reiterado frente a la protección del medio ambiente y las garantías de la descentralización territorial, así como de las competencias frente al uso del suelo y subsuelo, y las decisiones frente a la vocación extractivista de los territorios, como decisión propia dentro del ejercicio de la participación ciudadana”, reseña el comunicado de la Coalición Jurídica.

Por último, la coalición destacó que el fallo a favor de la ciudadanía de Cajamarca, resulta en un hecho trascendental, pues fortalece los espacios y el ejercicio democrático, con el que han logrado hacer valer sus derechos:

“Sin duda alguna, este fallo resulta trascendental, no solo para el ejercicio democrático y la efectividad de los derechos de participación en Cajamarca, sino para las demás consultas populares que se promovieron y votaron en el país. También es un precedente fundamental para los demás países de América Latina en donde los municipios y departamentos reclaman su derecho a decir ‘NO’, a conservar su vocación agrícola y a no tener megaminería en sus territorios”, concluye el documento.

Según la explicación a El Espectador de Sara Sofía Moreno, abogada del Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial Siembra, entidad que representa legalmente al Comité, el siguiente paso en el proceso es un plazo de diez días para presentar una apelación. Si así ocurriera, el caso sería remitido a un tribunal.


ENLACES U.N.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND. 

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social. 

 Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El agua en Colombia: glosas.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

“El Centro Histórico de Manizales”

El civismo del siglo XXI. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El inestable clima y la crisis del agua.

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Gestión municipal en un territorio conurbado. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La universidad, factor de desarrollo social.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las revoluciones tecnológicas.

Latinoamérica en crisis.

Líderes asesinados en Colombia.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario