Los retos y desafíos que tendrá la economía colombiana en el 2024



https://www.portafolio.co/ Portafolio. 06 ene 2024 - 7:05 p. m.

La inflación, el empleo, la inversión extranjera y las exportaciones son de los grandes ámbitos para fortalecer las finanzas de la Nación.



Economía colombiana.

POR: PORTAFOLIO

El 2023 ha sido un año particular para la economía colombiana, puesto que se dieron factores positivos, como el fortalecimiento del peso respecto al dólar estadounidense, la caída de la inflación y el desempleo; como negativos, como una productividad que ha ido cayendo a paso lento, pero continuo; unas tasas de interés que, pese a que haya bajado para el mes de diciembre, expertos consideran que sigue siendo alta; y un desbalance comercial importante.

stos y otros factores han hecho que la incertidumbre en materia económica en el país diga presente y, pese a que los hechos positivos para la economía nacional pueden resaltar, esto no descarta que haya retos para el 2024.

(Lea: Cómo será el gobierno de Colombia en 50 años, según la inteligencia artificial).

Según explica Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, son cinco los retos que todo el entramado económico y financiero del país tiene que afrontar para el nuevo año:

Economía

Economía

Archivo El Tiempo

Crecimiento económico

El experto menciona que la economía colombiana enfrenta una baja tasa de crecimiento, aproximadamente del 2 %, proyectada para el cierre del 2023, generando preocupación en sectores productivos y empresariales. Enfatiza que la clave para abordar este desafío radica en impulsar el crecimiento desde el ámbito privado y mediante la confianza que se otorgue al sector productivo, respaldada por reformas en curso en el Congreso, abarcando aspectos laborales, de salud y pensiones.

(Lea: Qué zonas de Colombia se verán más afectadas por El Niño en 2024).

Según explica, es esencial considerar políticas que estimulen la compra de viviendas, promoviendo así el desarrollo del sector de la construcción como motor económico. La atención a las ventajas competitivas en el turismo se presenta como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo del país.

Economía

Economía

iStock

Menciona también que desde la esfera pública, la ejecución de planes de inversión toma un papel crucial, especialmente con el presupuesto proyectado para el 2024, el más alto en la historia del país gracias a la reciente reforma tributaria. Además, destaca la importancia de los avances en proyectos significativos como la primera línea del Metro de Bogotá y la ampliación del Metro de Medellín.

Inflación

Según Chacón, la inflación es una preocupación global que presenta desafíos específicos para Colombia. Factores como el fenómeno de El Niño podrían intensificarla, al generar alzas en los precios de alimentos y en el costo de la gasolina, contribuyendo así al persistente problema económico del país y afectando el poder adquisitivo y el bienestar.

(Le recomendamos: Cuesta de enero: qué es, cuáles alzas se avecinan y cómo hacerle frente a este fenómeno).

Empleo

Según el experto, la generación de empleo de calidad es esencial para combatir la creciente informalidad. Con tasas del 85 % en zonas rurales y más del 55 % en áreas urbanas, es importante impulsar políticas públicas que se enfoquen en crear oportunidades laborales para grupos vulnerables, especialmente jóvenes y mujeres.

Empleo

Empleo

iStock

Inversión extranjera

La clave, de acuerdo a Ortega, reside en construir confianza entre los inversionistas. Las reformas promovidas por el Gobierno en el Congreso deben reflejar un proceso de concertación que considere de manera eficaz los diversos puntos de vista, decisiones y perspectivas, tanto de sectores opositores, como del sector empresarial. El experto afirma que esta aproximación fomentaría la confianza necesaria para atraer inversión extranjera, desencadenando un círculo virtuoso de crecimiento y empleo.

(Más contenido: Cómo entender los alivios en alzas que tendrán los colombianos en 2024).

Exportaciones

La búsqueda de nuevos mercados, especialmente en economías emergentes como China, India, Brasil, Rusia, Medio Oriente y África, es crucial, dice el experto. Además, agrega que la consolidación de acuerdos comerciales y una política de industrialización son pilares para impulsar las exportaciones y agregar valor a los productos.

Exportaciones

Exportaciones

EFE

"El 2024 demanda enfrentar estos retos con determinación y visión estratégica, para fortalecer la economía colombiana, que se prepara para un 2024 lleno de desafíos, pero también de oportunidades para el crecimiento y desarrollo sostenible. Por eso, el compromiso de actores clave, tanto públicos como privados, será crucial para superar las adversidades y avanzar hacia un horizonte económico más próspero", concluyó el docente.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, aseguró que: “Con una economía que seguirá con menores dinámicas de crecimiento, incluido la disminución del consumo, en 2024 se debe hacer un trabajo público-privado para lograr sacarle provecho a la internacionalización".

"Se requiere aprovechar las oportunidades de exportación que ofrecen países como Estados Unidos, con el que tenemos un TLC vigente, y donde las herramientas de promoción, y búsqueda de oportunidades son indispensables fortalecer y enfocar. Desde AmCham Colombia se ha detectado que hay opciones de aumentar hasta un 250% las ventas agroindustriales y también, las de bienes intermedios. Para lograrlo una cultura exportadora establecida es clave”, agregó.

PORTAFOLIO.

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.


Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.












La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La caída de la inversión extranjera.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La lucha del campesino colombiano.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Los minerales.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manual de geología para ingenieros.

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería metálica sí, pero sustentable.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y modelo urbano.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos en Colombia para el 2030.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un polígono industrial para Manizales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario