Despega el primer módulo lunar estadounidense en medio siglo

https://www.dw.comDW.com 8.01.2024.


Imagen- NASA via AP/picture alliance


La empresa estadounidense United Launch Alliance lanzó con éxito desde Florida su nuevo cohete Vulcan Centaur con el módulo Peregrine cargado de instrumentos de la NASA para analizar la superficie de la Luna.

La primera nave espacial de Estados Unidos que intentará llegar a la Luna en más de medio siglo despegó a primera hora del lunes (08.01.2024), pero en esta ocasión lo hizo en el marco de una misión privada. El despegue ocurrió como estaba previsto a las 2.20 hora local (8:20 CET) desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 41 de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, en el centro de Florida.

El cohete Vulcan Centaur, de United Launch Alliance (ULA), transporta el módulo lunar Peregrine de Astrobotic, cuyo alunizaje está previsto en febrero. Si todo va según lo planeado, Peregrine alunizará en una región de latitud media de la Luna llamada Sinus Viscositatis, o Bahía de la Pegajosidad, el 23 de febrero. Cuando lo haga, el Peregrine se convertirá en el primer módulo estadounidense en llegar a la superficie lunar en más de 50 años.

"Llevar a Estados Unidos de regreso a la superficie de la Luna por primera vez desde (la misión) Apolo es un honor trascendental", dijo John Thornton, director ejecutivo de Astrobotic, con sede en Pittsburgh. Estados Unidos está recurriendo al sector privado en un esfuerzo por estimular una economía lunar más amplia y enviar su propia nave a bajo coste, bajo el programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS).

La agencia espacial estadounidense, NASA, ha pagado a Astrobotic más de 100 millones de dólares por la misión, mientras que otra empresa contratada, Intuitive Machines, con sede en Houston, pretende lanzar su cohete en febrero y aterrizar cerca del polo sur de la Luna. "Creemos que permitirá viajes más rentables y más rápidos a la superficie lunar para prepararse para Artemis", afirmó Joel Kearns, administrador asociado adjunto de exploración de la NASA.

Hasta ahora, sólo un puñado de agencias espaciales nacionales han logrado realizar un alunizaje suave en el satélite natural de la Tierra: la Unión Soviética fue la primera, en 1966, seguida por Estados Unidos, que sigue siendo el único país que ha llevado humanos a la Luna. China tocó la superficie con éxito tres veces durante la última década, mientras que India fue la más reciente en lograr la hazaña en su segundo intento, el año pasado, después de que un primer intento se estrellara.

lgc (efe/afp)

***
ENLACES U.N. 


A medio siglo de Colombia en el OIEA

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

A recuperar la cuenca del Risaralda

Acuerdos en temas sensibles y estratégicos con Brasil

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná

Agenda U.N. de Eclipses para 2019. D

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza climática en el trópico andino. 

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. 

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. 

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Asuntos del Clima Andino en Colombia

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. 

Armero, noche de muerte y destrucción

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura. 

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones

Bioma amazónico en severa amenaza

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Breve Historia de la Astronomía.

Café y Cambio Climático

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina. 

Caldas, por la senda del conocimiento. 

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Calentamiento global y modelo energívoro

Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. 

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Ciclo Geológico.

Cien años del universo relativista de Einstein. 

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencia, Protociencia y Seudociencia

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S

Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.  

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima andino y problemática ambiental. 

Clima, deforestación y corrupción. 

Clima extremo, desastres y refugiados. 

Clima: las heladas en Colombia.

Clubes de ciencia como estrategia educativa.

Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad

Colfuturo para un mejor futuro

Colombia, a convivir con el clima extremo. 

Colombia: agro y nueva ruralidad

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo

Colombia en el día de la Pachamama. 

Colombia geoestratégica

Colombia habla sobre asteroides, meteoros y chatarra espacial

Colombia, país de humedales amenazados. 

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. 

Colombia: Tanto temblor: ¿qué pasa? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, trópico andino y agua.

Colombia: un país abatido por los desastres. 

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 

¿Cómo educar y para cuál sociedad? 

Cómo florece la vida en medio del arsénico, símbolo de la muerte. 

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño

Con tecnología de punta se actualiza el Planetario de Bogotá

Conciencia y medio ambiente. 

Contexto en Astronomía OAM– U.N. Sede Manizales.

Conviviendo con el volcán

COP21, un reto social y político a nivel global.

COP 23, la cumbre del clima en Bonn. 

COP-27, Colombia y la debacle por La Niña

Coordenadas astronómicas

Cosmografía. 

Cosmografía: cómo observar el cielo.

Creatividad y Valores para la construcción de la Nación

¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? 

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio. 

C&T en la cultura del emprendimiento. 

Cultura y Astronomía (CyA)

Cumanday, ¿el león dormido? |

De la amenaza climática a la gestión del riesgo

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia

De la economía marrón a la naranja. 

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales. 

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. 

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. 

Día del Medio Ambiente: El Universo.

Día Internacional de la Tierra-Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo –

Dinámicas del clima andino. 

Dios perdona, la naturaleza no.

Eclipse de luna del jueves 15 de mayo de 2003.

Eclipse lunar del domingo-lunes 15/16 de mayo de 2022. 

Eclipse Total de Luna del 28-08-07.

Eclipse Total de Sol del 21/07/2017

Eclipses solares de 2017. 

Economía verde y economía del conocimiento

Educación como estrategia y eje del desarrollo

Educación con-ciencia para el desarrollo

Educación e investigación, para la construcción de la nación

Educación, paz y desarrollo

Educación rural en Colombia. 

Educación: una visión prospectiva

Educar en Ciencia & Arte para la Paz. 

El 2008 tendrá un segundo más.

El agua en Colombia: una visión global.

El analfabetismo en Colombia.

El bosón de Higgs. 

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

El camino a las estrellas. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. 

El gran telescopio de Canarias.

El inestable clima y la crisis del agua. 

El misterioso lado oscuro del universo.

El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede Manizales

El Museo Interactivo Samoga y el Planetario OAM, como proyectos de ciudad

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Parque Explora: en C&T un proyecto de ciudad.

El porqué de los aguaceros en Colombia. 

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El remoto pasado de nuestro mundo. 

El Sistema Solar.

El telescopio que verá el amanecer cósmico

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos

El Universo. 

El Universo acelerado.

El volcán y el desastre de Armero. 

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Elementos de mecánica planetaria.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

En Medellín los astrónomos colombianos advertiremos una ciudad que le apuesta al futuro. 

En órbita primer satélite colombiano: El Libertad 1. 

Esperanza y acción en La Hora del Planeta.

Estrategias de divulgación científica para Colombia

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Faltan técnicos especialistas en informática

Ferias de ciencia para la apropiación social de la C&T. 

FJ de Caldas y J Garavito Armero.

Fiesta de estrellas en La Tatacoa.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. 

Flujo de agua en el suelo. 

Formación del sector Norte de los Andes (Colombia). 

Fragmentación urbana y clima en Colombia. 

Francisco José De Caldas (1768-1816).

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder

Garavito Armero y Francisco José de Caldas. 

Geociencias y Medio Ambiente

Geomorfología. 

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas… 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Glaciares y Desiertos.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Hacia la sustentabilidad urbana.

Hazaña en el programa espacial de China

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Huella hídrica en Colombia

Humboldt y su periplo científico por América

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia? 

Ingeniería, incertidumbre y ética. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia. 

José María González Benito (1843-1903)

Julio Garavito Armero (1865-1920)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La IV Escuela Colombiana de Astronomía y Astrofísica del Observatorio Astronómico Nacional OAN, en Bogotá

La amenaza volcánica de Cerro BravoD

La amenaza volcánica del Cerro Machín. 

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario