Aunque la recuperación ha sido lenta, desde ANATO Eje Cafetero desean seguir posicionando la región a nivel nacional.
Desde la Dirección Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO, capítulo Eje Cafetero, destacan el aumento constante en el flujo de viajeros que eligen esta zona del país como destino turístico. Así mismo, en la recta final de la temporada vacacional, el sector de las Agencias de Viajes tiene las expectativas altas, especialmente después de un año desafiante marcado por la pandemia y costos adicionales, como el cierre de importantes aerolíneas de bajo costo, que afectaron el flujo de viajeros en la región.
Actualmente, el Eje Cafetero es una de las tres regiones preferidas por los turistas. Alejandra Ramírez Girón, directora ejecutiva de ANATO Eje Cafetero, compartió que la combinación de la temporada postvacacional y el festivo del inicio del 2024 auguran un flujo constante de turistas: “Entre enero y octubre han transitado 24.2 millones de pasajeros en vuelos nacionales, que si bien es un 12% por debajo del mismo periodo en el 2022, igual se han estado recuperando. Nuestras agencias de viaje están ahorita saliendo de temporada hasta este puente festivo y pueden estar entre un 70% de operación”.
Retos 2024
En materia de retos para el año, Ramírez expresó que se basan, en su mayoría, en seguir posicionando los principales atractivos turísticos del Triángulo del Café: “Creo que es muy importante que los Gobiernos apoyen un poco más a los empresarios, que de pronto puedan tener un poco más de presupuesto la Secretarías para que haya muchísimo más promoción nacional e internacional y más capacitación. Nosotros desde ANATO velamos por la capacitación para que estemos siempre a la vanguardia, pero creo que eso sería muy importante, muy clave. Acá en el Eje los presupuestos para el turismo no son tan altos”, finalizó.
Turismo de reuniones
Uno de los desafíos que enfrenta este sector se relaciona con las fluctuaciones estacionales y la disminución del flujo turístico, especialmente en los primeros meses del año. Ante esta situación, la directora ejecutiva ha subrayado la necesidad de fortalecer alternativas turísticas, centrándose en segmentos como el turismo de reuniones: “Acá se está trabajando muy fuertemente en lo que es el turismo de reuniones, que nos permite que no sea un turismo tan estacional. Eso es a lo que se está apuntando, que haya empresas que vengan a hacer sus incentivos acá”.
Vitrina ANATO 2024
Se espera que para el próximo 28 de febrero al 1° de marzo, se realice la versión 43° de la Vitrina Turística de ANATO, bajo el lema “Colombia, abierta al mundo”, desde Corferias en Bogotá. Se espera la presencia de más de mil expositores, así como la presencia de los 32 departamentos y países invitados.
Turismo nacional
En este 2024 Colombia participará de nuevo en Fitur, la destacada feria turística de Madrid, con una delegación de alrededor de 40 compañías acompañadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia. El propósito en esta oportunidad es resaltar la oferta turística del país, haciendo hincapié en la sostenibilidad y el desarrollo de sus seis regiones turísticas bajo la narrativa ‘Colombia, el país de la belleza’. Durante el evento, que se llevará a cabo del 24 al 28 de enero, Colombia ofrecerá una experiencia innovadora en su stand. Este contará con pantallas que proyectarán imágenes del país, destacando conceptos clave que constituyen una oferta única y competitiva de Colombia para atraer a viajeros internacionales.
***
ENLACES U.N.:
A recuperar la cuenca del Risaralda.
Al Bahareque le Fue Muy Bien. Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anotaciones a las vías de Caldas. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra. Arco Energético para el Eje Cafetero. Área metropolitana de Manizales. Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros. Café en tiempos de pandemia. Café y Cambio Climático. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera. Caldas: marco territorial e histórico. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT. Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? COP28: ¿y las energías fósiles qué?. CTS, Economía y Territorio. Cultura y Turismo en Caldas. Cumanday, ¿el león dormido? Cumanday, más allá de la alerta volcánica. Chinchiná proyecta su futuro al 2037. Chinchiná Siglo XXI. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos ambientales del Norte Caldense. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desafíos económicos post-pandemia. Desarrollo minero-energético de Caldas. Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Dimensión Ambiental del Occidente Caldense. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión y bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. El PIB de Colombia en 2022. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico. El territorio caldense, un constructo cultural. El volcán y el desastre de Armero. Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Energía al alza por inflación. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
| La caída de la inversión extranjera. La Ciudad Región Pereira – Manizales. La Dorada como nodo intermodal de carga. La economía a pique, ¿qué hacer?. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La magia verde de Victoria, tierra de aves. La magia verde de Victoria, tierra de aves. La Merced – Caldas, y el cambio climático. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. La sed de los cafetos. La Transversal Cafetera por Caldas. La Transversal Cafetera: opciones e impactos. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?. Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Latinoamérica en crisis. Libreto cafetero y agenda de ciudad. Logros y retos en la construcción del territorio. Los minerales. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena. Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña. Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: intervención y uso del suelo urbano. Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales más allá del arte y la cultura. Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana. Manizales: un diálogo con su territorio. “Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC. Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería en la ecorregión Cafetera. Minería metálica sí, pero sustentable. Movilidad y modelo urbano. Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur. ¿Para quién la plusvalía urbana? Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Paisaje y Región en la Tierra del Café. Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense. Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Retos en Colombia para el 2030. Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Riosucio mestiza e indígena. Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”. Salamina patrimonial y emblemática. Samaná, tierra de agua y miel. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas. Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas. Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas. Tercera vía y desarrollo en Colombia. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. Teoría Económica: Microeconomía. Territorio, descentralización y autonomía regional. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. Un polígono industrial para Manizales. Un SOS por la bambusa guadua. Una mirada al contexto regional. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Villamaría – Mosaico Temático. ¿Y la transición ecológica, qué?. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia |
0 comments:
Publicar un comentario