Aumenta la tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur

 

DW.com. 05/01/2024
5 de enero de 2024



Corea del Norte tiene un gran arsenal, incluidos misiles balísticos intercontinentales móviles, como muestra esta fotografía publicada por la agencia estatal de noticias KCNA a mediados de diciembre de 2023.Imagen: KCNA VIA KNS/AFP

Por: Carla Bleiker

El disparo de proyectiles de artillería cerca de la frontera marítima de Corea del Norte y Corea del Sur eleva las tensiones entre ambos países, y recuerda la gran capacidad militar de Pyongyang.

La situación entre Corea del Sur y su vecino del norte continúa tensa también en 2024. El viernes por la mañana, entre las 9:00 y las 11:00 h, hora local, Corea del Norte disparó más de 200 proyectiles de artillería en las cercanías de dos islas, frente a la costa occidental de la península coreana. Los proyectiles cayeron en el mar, al norte de la frontera marítima entre ambos países, según el Estado Mayor de Corea del Sur.

En las islas de Yeonpyeong y Baengnyeong no hubo víctimas. Se pidió a los habitantes de Yeonpyeong que acudieran a los refugios. Aún no queda claro si eso tuvo que ver con los disparos desde Corea del Norte. Según la agencia AP, los habitantes informaron que esa medida estaba relacionada con las maniobras militares que Corea del Sur lleva a cabo desde el viernes en la zona marítima.

Lee Sung Joon, portavoz del Estado Mayor de Corea del Sur, dijo a la agencia Reuters que Seúl ve la responsabilidad de la "escalada de esta crisis únicamente en Corea del Norte". "Este es un acto de provocación que amenaza la paz en la Península de Corea", dijo el portavoz. "Les instamos encarecidamente [a Corea del Norte] a que detengan inmediatamente estas acciones".

¿Dónde cayeron los proyectiles?

Los disparos desde Corea del Norte cayeron cerca de las pequeñas islas de Yeonpyeong y Baengnyeong, pero no en tierra. Esas islas están situadas cerca de la zona continental norcoreana, pero pertenecen a Corea del Sur. La artillería cayó al norte de la Línea Límite del Norte (LLN), una disputada frontera de facto trazada por las Naciones Unidas al final de la Guerra de Corea, en 1953. La LLN discurre a tres millas náuticas de la costa norcoreana, y no es, como sugirió Corea del Norte, una prolongación de la línea que demarca la zona de desmilitarización entre ambos países.

En 2010, Corea del Norte atacó Yeonpyeong, causando la muerte de cuatro personas. La isla tiene casi ocho kilómetros cuadrados y allí viven cerca de 2.100 personas. En diciembre de 2022, Corea del Norte disparó proyectiles al mar en torno a la LLN. Un pacto militar entre ambos países, acordado en 2018, debía asegurar la tranquilidad en la zona de amortiguación. Pero luego de que Corea del Norte lanzara un satélite de espionaje, en noviembre de 2023 -otra provocación-, Corea del Sur suspendió parcialmente el acuerdo. En respuesta, Corea del Norte anunció que abandonaría todas las medidas para evitar conflictos, y desplegaría nuevo equipo militar en la región fronteriza.

Kim Jong-un, líder de Corea del Norte.
Kim Jong-un, líder de Corea del Norte.Imagen: KCNA/REUTERS

¿Cuál es la capacidad militar de Corea del Norte?

El hermetismo de Corea del Norte no permite contar con datos confiables. Pero el Centro Internacional de Estudios de Conflictos de Bonn (BICC) realizó una investigación para su Índice de Militarización Global 2022 e hizo una estimación basada en los resultados. Debido a hechos poco claros, Corea del Norte no fue incluida en el índice oficial. Pero según las estimaciones de los investigadores, Corea del Norte era el país más militarizado del mundo en 2022. Según el BICC, Corea del Norte ocupa el primer lugar del mundo en las categorías de gasto militar y personal. En el ámbito de las armas pesadas, ocupó el segundo lugar, detrás de Israel.

Según el BICC, el equipamiento del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina es obsoleto. A pesar de ello, Corea del Norte tiene una presencia militar desproporcionadamente grande para un país de su tamaño. En 2020, había casi 50 miembros activos de las Fuerzas Armadas por cada 1.000 habitantes. Con una población total de 26 millones de personas, más de un millón de soldados en el Ejército es una cifra enorme. Muchos tanques, aviones y sistemas de artillería del arsenal del Ejército norcoreano son de producción soviética o china. Corea del Norte tiene misiles con un alcance de hasta 13.000 kilómetros. Además, a finales de 2022, se estimaba que el país tendría material suficiente para hasta 50 ojivas nucleares.

¿Dónde se siguen utilizando las armas de Corea del Norte?

Los proyectiles de Pyongyang no caen sólo a las puertas de Corea del Sur. También se estima que Rusia está utilizando armas norcoreanas en la guerra de Ucrania. El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo el jueves (04.01.2024) que varios misiles balísticos de Corea del Norte fueron utilizados en los ataques de Rusia contra Ucrania esta semana. Según información estadounidense, Pyongyang también entregó recientemente lanzadores de misiles balísticos y varios misiles balísticos a Moscú.

"Está absolutamente claro que China, Corea del Norte e Irán apoyan a Rusia", dijo a DW el teniente general retirado Ben Hodges, agregando: "Afortunadamente, en esta etapa inicial de la revisión, parece que las armas norcoreanas son de mala calidad".

(cp/ers).


**

ENLACES U.N.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND. 

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social. 

 Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El agua en Colombia: glosas.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

“El Centro Histórico de Manizales”

El civismo del siglo XXI. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El inestable clima y la crisis del agua.

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Gestión municipal en un territorio conurbado. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La universidad, factor de desarrollo social.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las revoluciones tecnológicas.

Latinoamérica en crisis.

Líderes asesinados en Colombia.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario