Nicaragua, la lenta muerte de un régimen

 

Las sanciones internacionales aún no consiguen afectar seriamente al clan Ortega-Murillo, que sigue perdiendo legitimidad, mientras ahoga cada expresión autónoma de la sociedad nicaragüense, advierte Günther Maihold.



Imagen: Agencia EFE/imago images


Günther Maihold

Que Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, no es ninguna noticia nueva –pero es un drama el aumento de las acciones de represión diarias del Gobierno de Daniel Ortega, que ha alcanzado niveles nunca antes vistos y que a veces se pierde entre las noticias de otras crisis o guerras.

La última nota del desastre que se está dando en este país centroamericano es que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha cerrado su oficina en Managua por mandato de las autoridades nicaragüenses. Al mismo tiempo, el régimen, en la persona de Rosario Murrillo, tomó el control del Poder Judicial, desalojando de sus cargos a la presidenta y otros funcionarios de la Corte Suprema de Justicia.

Seguidamente, se procedió a extender la desenfrenada persecución de sacerdotesde la Iglesia católica del país, encarcelando a más clérigos, además del ya preso obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, condenado a más de 26 años de prisión.

Anteriormente, el régimen había ordenado la disolución de la Compañía de Jesúsen Nicaragua, además de expropiar todo su patrimonio, y había cerrado la Universidad Centroamericana, por considerarla un "centro del terrorismo". Ni hablar del retiro de la ciudadanía a cientos de personas, entre ellos intelectuales y periodistas.

Contra todas las expresiones autónomas

La estrategia aplicada por el régimen del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo está marcada por un esfuerzo por ahogar todas las expresiones autónomas de la sociedad nicaragüense. En total, más de 3.500 organizaciones no gubernamentales, filantrópicas o de ayuda social han visto cancelada su personalidad jurídica o han sido presionadas para que "lo solicitaran voluntariamente". Todo ello, siempre acompañado del "traspaso" al Estado de los bienes muebles e inmuebles de los mismos. Lo anterior también ha pasado con la principal asociación empresarial del país, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Cuando miles de nicaragüenses salieron a las calles para celebrar la corona de la joven nicaragüense Sheynnis Palacios, quien hizo historia al convertirse en la primera Miss Universo de este país, inmediatamente, el Gobierno de Ortega activó tanto las prohibiciones de realizar cualquier tipo de manifestación en las calles, como las del aparato comunicativo para reportar esta alegría que, en palabras de Rosario Murillo, fue calificada como "golpismo destructivo".

Al mismo tiempo, muchos ciudadanos le están dando la espalda al régimen: Nicaragua cerrará con 804.000 desplazados en 2023, lo cual equivale a un 11,34 por ciento de su población, que ha salido del país, buscando refugio en países vecinos, especialmente en Costa Rica, donde las condiciones de vida se están volviendo cada vez más difíciles para estos exiliados. Por otro lado, las remesas que mandan estas personas a sus familiares mantienen vivo al mismo régimen, porque garantizan un flujo continuo de divisas al país.

Sin embargo, queda en evidencia que en los círculos leales al régimen aumenta el nivel de inseguridad, ya que se les acusa de ser traicioneros y, por ende, se les despoja de sus puestos. Con su aparato de seguridad formal e informal, es especialmente Rosario Murillo la que ha generado una sensación de miedo y persecución en el mismo ámbito del poder; síntoma de ello es el hecho de que muchos trabajadores del Estado y sus familiares tienen prohibido salir del país o se encuentran bajo la aplicación de una política de permisos "selectivos" para moverse fuera de sus fronteras.

La capacidad de sobrevivencia del clan familiar Ortega-Murillo

La política sistemática de aplastar a la sociedad nicaragüense, una represión masiva a cualquier manifestación pública y las detenciones arbitrarias motivadas por rencores históricos y acusaciones de terrorismo son claros signos de que el régimen ya no es capaz de mantenerse con algún nivel de legitimidad, más allá del clientelismo para con sus seguidores duros del FSLN.

Hasta la fecha, las sanciones internacionales no han podido afectar seriamente el poder de disposición sobre los recursos económicos del clan Ortega-Murillo. Sus conexiones internacionales le han permitido mantener su alta influencia política para moldear la estructura del Estado a su antojo. Por un lado, se mantiene vigente la lealtad de los miembros del clan. Por el otro, prevalecen consideraciones cortoplacistas de utilidad en la reconfiguración de su membresía. A estas señales de debilidad habrá que dirigir las acciones internacionales para poder afectar con más contundencia la cohesión interna de esta estructura de poder.

(rml)

***

ENLACES U.N.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND. 

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social. 

 Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El agua en Colombia: glosas.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

“El Centro Histórico de Manizales”

El civismo del siglo XXI. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El inestable clima y la crisis del agua.

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Gestión municipal en un territorio conurbado. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La universidad, factor de desarrollo social.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las revoluciones tecnológicas.

Latinoamérica en crisis.

Líderes asesinados en Colombia.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario