Inteligencia artificial y países en desarrollo

https://elcomercio.pe/  El  Comercio. Perú. 8/01/2024. 


Por:  Rolando Arellano C.

“Con el Internet y la globalización, las nuevas tecnologías se difunden cada vez más rápido “.

La (IA), la gran sorpresa del 2023, puede ser tremendamente útil para los países en desarrollo si sabemos aprovecharla bien. Veamos.

Durante la mayor parte de la historia la tecnología ha sido escasa y de muy lenta difusión. La invención del telar a vapor permitió a Inglaterra dominar el mundo con sus textiles y el desarrollo del automóvil hizo de Estados Unidos una gran potencia. Pero, con Internet y la globalización, las nuevas tecnologías blandas (softwares)se difunden cada vez más rápido y a menor costo. Así, en menos de un año la IA está disponible en todo el mundo y diariamente aparecen aplicaciones gratuitas o de bajo precio para ayudar en casi cualquier actividad, ya sea sembrar paltas, hacer cimientos o preparar folletos de venta.

No siendo la falta de esfuerzo sino la falta de conocimientos y herramientas la causa de la menor productividad de muchos países emergentes, las nuevas tecnologías pueden reducir la desventaja. De hecho, ya muchos buenos empresarios pequeños le piden al “maestro Google” que les enseñe a ahorrar tela al coser o a hacer soldaduras más eficientes. Lo nuevo es que la IA puede multiplicar esa facilidad infinitas veces.

¡Pero los que producen la tecnología siempre la aprovechan primero! Es cierto, pero su ventaja es más corta hoy, pues al no existir barreras físicas para su creación, la competencia entre desarrolladores es inmensa. No olvidemos que, a diferencia de producir cobre, café o algodón, que necesitan condiciones excepcionales, se puede desarrollar software en cualquier lugar del mundo, Francia, Suecia o Vietnam. Por ello, así como los países del norte utilizaron la sobreabundancia de petróleo en el sur para desarrollar sus industrias, hoy parece ser el momento de que los países del sur aprovechemos la accesibilidad tecnológica. A río revuelto de productores, ganancia de utilizadores.

No es que esas tecnologías nos permitirán construir autos eléctricos u otras máquinas sofisticadas, pero sí podrían hacer que nuestros mineros artesanales, constructores o agricultores multipliquen su productividad actual. Con ello se rompería el círculo vicioso de baja productividad, pobreza e informalidad y luego estimularía la producción de tecnologías más específicas para nuestras necesidades. Como ya está haciendo China.

¿Lo que decimos no le suena creíble al lector? Le sugiero solo dar un primer paso buscando información sobre IA en Internet y en sus redes. Le aseguro que se sorprenderá con todo lo que allí se ofrece. Entonces, quizás concordará con este autor sobre la tremenda oportunidad que el mundo ofrece a los países en desarrollo hoy y que no debiéramos dejar pasar. Les deseo una gran semana.

***

ENLACES U.N.:


 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas, por la senda del conocimiento.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias naturales y CTS. 

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clubes de ciencia como estrategia educativa.

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El futuro de la Ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso de la universidad pública.

El Parque Explora: en C&T un proyecto de ciudad.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Estrategias de divulgación científica para Colombia.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.La encrucijada de la Universidad Pública.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

Las revoluciones tecnológicas.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Olimpiada Colombiana de Astronomía y Proyecto “PARSEC”.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario