¿Sigue siendo China un país en desarrollo?

 https://www.vozdeamerica.com/. Agosto 29 de 2023.



Los analistas dicen que China es única en diferentes aspectos, lo que desafía clasificarla fácilmente. A menudo se comporta internacionalmente como una nación desarrollada, dicen expertos, pero también tiene rasgos de país en desarrollo.

Si China es una nación desarrollada o en desarrollo ha sido durante mucho tiempo una fuente de debate entre investigadores y expertos, especialmente ahora que el país ha crecido hasta convertirse en la segunda economía del mundo y una potencia manufacturera global.

En la reciente cumbre de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Johannesburgo, el líder chino Xi Jinping dijo que "China ha sido y siempre será miembro de los países en desarrollo".

Sin embargo, en Washington, los legisladores del Congreso han introducido una legislación que exige que la administración estadounidense utilice su influencia en las organizaciones internacionales para despojar a China de su condición de nación en desarrollo.

El debate puede parecer académico, pero tiene implicaciones en el mundo real. Los beneficios que conlleva la etiqueta de nación en desarrollo incluyen un trato arancelario preferencial por parte de los países desarrollados, lo que hace que sus exportaciones sean más competitivas en los mercados internacionales.

China también utiliza su condición de país en desarrollo para justificar subsidios a industrias como la pesca y la tecnología, incluso cuando muchas son efectivamente de propiedad estatal y tienen un impacto global.

El estatus de desarrollo de un país está determinado de diferentes maneras por diferentes organizaciones internacionales. La Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, permite que los países se autoidentifiquen como "en desarrollo" o "desarrollados".

Otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional emplean una variedad de métricas para medir el nivel de vida de un país, utilizando indicadores como el ingreso nacional promedio por persona, el ingreso nacional bruto (INB) per cápita, la esperanza de vida y medidas de educación.

Weifeng Zhong, investigador principal del Instituto Mercatus de George Mason, dijo a la Voz de América que éstas son diferentes formas de tratar de medir lo mismo.

"Creo que todo se reduce al nivel per cápita, es decir, por persona, cuán alto es el ingreso; por lo que cuando el ingreso nacional por persona en un país es lo suficientemente alto, pensamos en él como un país desarrollado en lugar de un país en desarrollo", dijo Zhong.

Cómo se clasifica China

Beijing se clasifica a sí mismo como un país "en desarrollo" en la OMC. Sin embargo, el Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas clasifican a China como un país de "ingreso medio alto", mientras que el FMI lo llama una "economía emergente y en desarrollo".

Los analistas dicen que China es única en aspectos que desafían una clasificación fácil.

"Tenemos un país que tiene muchos de los rasgos de una nación en desarrollo e históricamente ha calificado como tal, y técnicamente en muchos sentidos todavía califica como tal, pero que también tiene muchos de los atributos de una economía avanzada rica y, en cierto modo, de una enorme economía avanzada rica”, dijo a la VOA Philippe Benoit, director de investigación de Global Infrastructure Analytics and Sustainability 2050.

China también desafía la clasificación según otro indicador comúnmente utilizado: el consumo de energía. "Por razones estructurales, la demanda y el uso de energía en China van a aumentar durante varios años hasta que alcancen un nivel de desarrollo, un nivel de ingreso per cápita que les permita estancarlo", dijo Benoit.

Un tren de alta velocidad viaja en el nuevo ferrocarril Wuhan-Guangzhou en Wuhan, provincia de Hubei, 26 de diciembre de 2009.
Un tren de alta velocidad viaja en el nuevo ferrocarril Wuhan-Guangzhou en Wuhan, provincia de Hubei, 26 de diciembre de 2009.

Las crecientes necesidades energéticas de China han estimulado al Estado a buscar recursos en los países en desarrollo más pobres.

Pero China a menudo se comporta internacionalmente como una nación desarrollada, dicen algunos analistas. Muchos países en desarrollo, particularmente en América Latina, África y Asia Central, dependen de China para obtener asistencia para el desarrollo y financiación de infraestructura.

Benoit llama a China una "superpotencia híbrida". Dijo que su proyección de poder global se aproxima a la de una superpotencia tradicional y muestra rasgos de país desarrollado, como sus importantes inversiones en tecnología y trenes de alta velocidad. También cuenta con ciudades muy desarrolladas como Beijing y Shanghái.

Pero añade que China también tiene rasgos de país en desarrollo, como la persistencia de la pobreza en muchas zonas del país. En 2019, la Agencia Internacional de Energía (AIE) encontró que más del 35 % de la población en China todavía carecía de tecnología limpia para cocinar y dependía de combustibles altamente contaminantes como el carbón.

"Lo que queremos decir cuando decimos en desarrollo es un país que enfrenta importantes problemas de pobreza - donde hay un acceso inadecuado al agua, saneamiento, transporte, educación - países donde los niveles de vida son básicamente, como propuesta general, inaceptablemente bajos", dijo Benoit.

Robert Ross, profesor de ciencias políticas en Boston College y asociado del Centro John King Fairbank de Estudios Chinos de la Universidad de Harvard, dijo a la VOA que la clasificación de países en desarrollo ya no coincide con las realidades económicas, dada la reducción de la pobreza extrema en China y su condición de la segunda economía más grande y el mayor fabricante del mundo.

"Muchos chinos reconocen que 'no tiene sentido tratarlos como un país en desarrollo' y reconocerán que eso socava los intereses del mundo en desarrollo y les da ventajas injustas en la economía interna estadounidense", dijo Ross.

Relaciones entre Estados Unidos y China

La cuestión del estado de desarrollo de China ha agravado la tensa relación entre Washington y Beijing. En marzo, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por unanimidad un proyecto de ley que cuestiona que China sea un país en desarrollo.

El 8 de junio, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado también aprobó el proyecto de ley, ahora retitulado Ley Para Poner Fin Al Estatus De Nación En Desarrollo De China. Pide al Departamento de Estado que "tome medidas para impedir que las organizaciones internacionales clasifiquen a China como una nación en desarrollo". No se ha fijado una fecha para que el pleno del Senado vote el proyecto de ley.

En respuesta a la aprobación de la ley por parte del Comité de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, acusó a Estados Unidos de tratar de sabotear el desarrollo de China.

"El estatus de China como el país en desarrollo más grande del mundo está arraigado en hechos y en el derecho internacional. No es algo que pueda borrarse fácilmente con un proyecto de ley del Congreso de Estados Unidos", dijo Wenbin en una conferencia de prensa el 9 de junio. Y añadió: "No corresponde a Estados Unidos decidir si China es un país en desarrollo".

Ross dijo que el estado de desarrollo de China "no es una cuestión muy importante", sino más bien una cuestión política entre dos superpotencias en competencia.

"China se resiste a los esfuerzos estadounidenses por mejorar la competitividad de EEUU frente a China, y con eso Estados Unidos tiene una guerra comercial y una guerra tecnológica para socavar el desarrollo económico y tecnológico de China. Por parte de China -porque es la parte que compite con Estados Unidos-, utilizará todos los instrumentos disponibles para mejorar su propia posición", dijo.

Como muchas naciones en desarrollo se benefician de las inversiones y el comercio chinos, Ross dijo que es poco probable que estos países respalden los esfuerzos de Estados Unidos para cambiar el estado de desarrollo de China, especialmente porque ven este tema como una guerra política de palabras entre las dos superpotencias.

*** 

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.


Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.












La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La caída de la inversión extranjera.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La lucha del campesino colombiano.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Los minerales.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manual de geología para ingenieros.

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería metálica sí, pero sustentable.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y modelo urbano.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos en Colombia para el 2030.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un polígono industrial para Manizales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario