Qué país tiene más especies de aves: ¿Colombia o Perú?

 https://www.pulzo.com MUNDO. Actualizado: 15 de enero de 2024

Científicos revelan la cifra:



Con este nuevo registro, Colombia con unas 1.968 especies continúa liderando el 'ranking' de los países con mayor diversidad de aves en el mundo.... Le siguen Perú con 1879 y Brasil con 1859 especies según la lista de la SACC. En endemismo, primero está Brasil y luego Perú, seguidos de Colombia.

Por: LA CRONICA DEL QUINDIO. Ajustado por SMP Manizales


Polémica se ha desatado en el país por cuenta de la noticia que desde la semana anterior circuló en varios medios de comunicación en la que se asegura que Colombia perdió el primer lugar como el país con más diversidad de aves en el mundo, posición que ahora ocuparía Perú donde se establecieron 1.879 especies según informó el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Perú (Sernanp), explicando que recibió este reconocimiento por parte del Comité de Clasificación de Aves de América del Sur (SACC, por sus siglas en inglés) .

Sin embargo, la revisión más reciente aprobada por la comunidad científica en Colombia registra 1.968 especies, 87 más que el país vecino. Aunque según explica el presidente del Jardín Botánico del Quindío, Alberto Gómez Mejía, en realidad, no existe un ranking internacional que mida cuál es el país con más diversidad de avifauna.

“Ese es un inventario que hacen, pero de manera folklórica y que tiene relación con el Global Big Day o conteo mundial de aves en el que la gente sale a hacer avistamientos, pero eso es distinto a la lista oficial de aves registradas en cada país. Colombia pasó de 1966 a 1.968 especies de aves y de las 10.000 que hay en el mundo tenemos el 20 % de las aves
 de acuerdo con la WWF de Colombia.

Dijo que seguramente el día que realizaron el conteo mundial de aves mucha gente en Colombia no salió a contar, en cambio los peruanos hicieron el ejercicio muy juiciosamente con lo que ese día aparecieron más especies en el vecino país.

Gómez Mejía puso el ejemplo del Jardín Botánico donde se tienen conteos de 676 especies de avifauna, pero en el día del Global Big Day solo se vieron 60 especies lo que no significa que no exista presencia de más individuos.


Colombia vs. Perú y Brasil


En Colombia, según la última actualización del Comité Colombiano de Registros Ornitológicos (CCRO), se registran 1.968 especies de aves, ya sea residentes durante todo el año o migratorias por varios meses. Dos nuevas especies, el ave errática (Charadrius melodus) en La Guajira y (Machaeropterus pyrocephalus) en el Amazonas, se suman a la lista desde la última publicación, que ya contaba con dos especies menos.

El Comité Colombiano de Registros Ornitológicos CCRO confirmó la presencia de cuatro especies de aves anteriormente clasificadas como ‘hipotéticas’. Esta lista, esencial como referencia para diversas áreas como ciencia, educación, conservación y bioeconomía, resalta la importancia de proteger la biodiversidad colombiana.

Las especies de aves se clasifican en residentes, migratorias, erráticas e hipotéticas e introducidas. Colombia, siendo parte de la región amazónica y atravesada por la Cordillera de los Andes, es reconocida por su biodiversidad.

Vale la pena indicar que las cifras de aves registradas por país pueden cambiar durante el año debido a nuevos registros y confirmaciones. La última lista considerada por la Sociedad de Clasificación de Sudamérica (SACC) data de 2018, con 1.869 especies para Colombia. Sin embargo, un estudio más reciente avalado por el CCRO, actualiza la cifra a 1.968 especies, con lo cual el país gana el primer puesto en el ranking mundial de aves.

A pesar de la discusión sobre qué país lidera en especies de aves, no existe un ranking internacional competitivo. Las aves, al seguir ecosistemas en lugar de fronteras, demuestran la interconexión de la biodiversidad entre Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Venezuela. 

Mientras a Colombia con unas 1.968 especies le siguen Perú con 1879 y Brasil con 1859 especies según la lista de la SACC, en cuanto a especies endémicas, Colombia registra 84 y Perú 117, siendo superados ambos por Brasil con 238 aves únicas.

Medio año atrás, en el Global Big Day de Mayo, para Colombia los departamentos que contabilizaron más especies fueron Valle del Cauca, Antioquia, Meta, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Tolima y Putumayo. Allí, Caldas reportó 562 especies de aves.

De las 1968 especies residentes donde 84 se categorizan como endémicas, 193 son casi-endémicas incluyendo cinco especies para las islas, 19 especies como de interés con casi 50% de su distribución en Colombia y 16 en una nueva categoría de información insuficiente para evaluar su estatus.

***

ENLACES U.N.:

Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. 

Agenda verde en el contexto de Colombia.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones

Bioma amazónico en severa amenaza

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono

Árboles, poblaciones y ecosistemas. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Café y Cambio Climático.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio Climático en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

De la economía marrón a la naranja. 

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales. 

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

Del antropocentrismo al biocentrismo

Desarrollo urbano y huella ecológica

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. 

Día Internacional de la Tierra-Colombia. 

Dinámicas del clima andino.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión y bioturismo

El agua en Colombia: una visión global. 

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. 

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El inestable clima y la crisis del agua. 

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El remoto pasado de nuestro mundo. 

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná

Fragmentación urbana y clima en Colombia

Ganadería y agricultura regenerativas. 

Geomecánica. 

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Hacia la sustentabilidad urbana. 

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Huella hídrica en Colombia

Humboldt y su periplo científico por América

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

La adaptación de la ciudad al trópico andino

La apicultura, sector estratégico.


La economía azul en la esfera de la producción

La Ingeniería en la transformación del territorio.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?. 

Llegó La Niña… ¿y entonces? 

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montañaManual de geología para ingenieros. 

Mecánica de los Suelos.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

No todo lo que brilla es oro

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? 

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Sancancio como área de interés ambiental

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico..

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

Sol, clima y calentamiento global

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Teoría del decrecimiento económico.

Tierra y Ruralidad en Colombia

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Y la transición ecológica, ¿qué?



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario