https://www.enter.co/ 1/01/2024.
En el 2023, la inteligencia artificial fue una de las tendencias tecnológicas más significativas, siendo adoptada por toda la sociedad. Según el Informe de Transformación Digital América Latina 2023 de Atlántico, la región está por encima del promedio global en preparación para la IA, en cuanto a disponibilidad y representatividad de los datos y la infraestructura necesaria para potenciar herramientas de IA, Latinoamérica representa 54 puntos y Colombia 59.38, siendo 45 el promedio mundial.
Además, Statista proyecta que para el año 2024, habrá aproximadamente 8.400 millones de asistentes virtuales en todo el mundo. Estos asistentes virtuales se espera que desempeñen un papel crucial al automatizar y mejorar de manera avanzada diversas tareas humanas.
Para Jorge Orozco, Gerente General de TIVIT Colombia, “una de las industrias que adoptarán más plataformas tecnológicas el próximo año es la industria de energías renovables ya que la digitalización y la descentralización de la producción y distribución de energía requieren plataformas tecnológicas para gestionar la complejidad de las redes inteligentes, permitiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en la demanda y la oferta de energía”.
Igualmente, el directivo comparte su perspectiva sobre las tendencias tecnológicas que marcarán el rumbo de la transformación digital en el próximo año:
Automatización de Procesos Robóticos (RPA):
En el corazón de la revolución digital, el RPA, aunque ya maduro, continúa siendo un catalizador clave para la eficiencia operativa. TIVIT reconoce el papel transformador de los RPAs al automatizar procesos repetitivos, liberando recursos humanos para tareas más estratégicas.
Bank as a Service (BaaS):
Con la creciente convergencia de tecnología y finanzas, se impulsará la adopción de BaaS, permitiendo a las empresas no financieras integrar servicios bancarios de manera flexible y escalable.
Aplicaciones Nativas en Nube Pública:
Las organizaciones reconocen la importancia de diseñar y desarrollar aplicaciones específicamente para entornos de nube, aprovechando la escalabilidad, flexibilidad y servicios avanzados que ofrecen proveedores líderes.
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático:
La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) continúan siendo pilares fundamentales en el panorama tecnológico. En 2023, se anticipa un mayor énfasis en la integración de IA en procesos cotidianos, mejorando la toma de decisiones y optimizando la eficiencia operativa.
Ciberseguridad:
No podemos bajar la guardia, en un entorno digital cada vez más complejo, la ciberseguridad sigue siendo vital. Las organizaciones enfatizan la importancia de soluciones de seguridad que aborden las amenazas en tiempo real, protegiendo datos sensibles y garantizando la continuidad del negocio.
Imagen: Archivo ENTER.CO.
***
***
ENLACES U.N.
Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Arco Energético para el Eje Cafetero. Área metropolitana de Manizales. Café en tiempos de pandemia. Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? COP28: ¿y las energías fósiles qué?. CTS, Economía y Territorio. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desafíos económicos post-pandemia. Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Dinámica económica del Eje Cafetero. Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión y bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El PIB de Colombia en 2022. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020. Energía al alza por inflación. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.
| Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Introducción a la economía del transporte. Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. La caída de la inversión extranjera. La economía a pique, ¿qué hacer?. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?. Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Latinoamérica en crisis. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Manizales: El futuro de la ciudad. Introducción a la economía del transporte. Los minerales. Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería metálica sí, pero sustentable. Movilidad y modelo urbano. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. ¿Para quién la plusvalía urbana? Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Tercera vía y desarrollo en Colombia. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. Teoría Económica: Microeconomía. Territorio, descentralización y autonomía regional. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Un polígono industrial para Manizales. Una mirada al contexto regional. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. ¿Y la transición ecológica, qué?. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia |
0 comments:
Publicar un comentario