Gustavo Petro amplía la gratuidad en la educación superior y dice que recibirá a estudiantes que estaban en Argentina



https://cnnespanol.cnn.com/ COLOMBIA. 31 Diciembre, 2023


Por CNN Español



(Crédito: RAUL ARBOLEDA/AFP vía Getty Images) (CNN Español) -- 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado la ampliación de la gratuidad en la educación superior en el país y dijo que recibirá a miles de colombianos que estudiaban gratuitamente en Argentina.

Petro sancionó el decreto reglamentario de la Ley 2307 de 2023, con el cual se estableció "la ruta de acción de la nueva Política de Gratuidad 'Universidad en tu Territorio' para acceder a la educación superior", según un comunicado del Gobierno de Colombia.

Con este decreto, indicó el presidente de Colombia, se amplía la gratuidad y se flexibilizan los requisitos para ingresar en la educación superior en el país.

"Las novedades (de este decreto) incluyen la flexibilización de requisitos como estrato socioeconómico, edad, nacionalidad, y la priorización de poblaciones indígenas, Rrom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, víctimas del conflicto, personas en condición de discapacidad, comunidades campesinas y personas privadas de la libertad", señaló el Gobierno en un comunicado.Aumento del salario mínimo en Colombia en 2024: ¿cuánto será la cantidad y cuándo entra en vigor?

En el marco de la ampliación de la gratuidad, Petro dijo que recibirán de vuelta a 20.000 colombianos que estudiaban de forma gratuita en Argentina, pues aseguró que fueron expulsados del país gobernado por Javier Milei. Milei ya envió al Congreso argentino un paquete de reformas económicas que incluye la posible implementación de aranceles en universidades públicas para las personas extranjeras no residentes.

"Para ellos no hubo la llamada 'libertad'. Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita", dijo Petro en su cuenta de X, antes Twitter.

El mandatario comentó que los colombianos que quieran acceder o renovar el beneficio de 'Universidad en tu Territorio' deben cumplir con dos requisitos:

Estar registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior-SNIES como matriculado en un programa académico de pregrado.

Y no tener título de un programa profesional universitario.

TAGS: 
Colombia noticias Educación***

***
ENLACES U.N:.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua. 

Café y Cambio Climático.

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

El volcán y el desastre de Armero.

En Murillo, conviviendo con el volcán.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.


Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La lucha del campesino colombiano.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Líderes asesinados en Colombia.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación estratégica para la movilidad.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

¿Y la Transición Ecológica, qué?

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario