14 nuevos libros conforman la colección de autores caldenses 2023

 15/12/2023. 

La riqueza literaria de Caldas se expande con la incorporación de 14 nuevas obras a la colección de autores caldenses del año 2023. La Secretaría de Cultura de Caldas ha brindado su apoyo para la publicación de estas obras, que incluyen una variedad de géneros literarios como cuento, poesía, novela y narrativa.

Los autores emergentes, provenientes de diferentes municipios del departamento, presentan sus perspectivas únicas y creativas a través de sus escritos. La inclusión de obras escritas por niños y jóvenes destaca el compromiso de la comunidad con el fomento de la lectura y el apoyo a nuevos talentos literarios.

En este 2023, el gobierno de Caldas apoyó, luego de selección a través de curaduría, los libros: “Caminante en llamas”, de Conrado Alzate Valencia; “Letras de Matria”, deArcesio Zapata Vinasco; “Teatro breve para sombras fugaces”, de Giovanny Largo León; “Los diarios del fuego y la ropa sucia”, de Felipe Valencia Tamayo; “El talión mortal de la colina”, de Alberto de Jesús Chalarca; “La Espalda Blanca”, de Oscar David Buitrago; “Cuentos de Carriel” de Hernán Román; “Amores de arena”, de Jhonnier Mauricio Garzón; “Parte del paisaje”, de Aníbal Alzate; “Un mirar atrás”, de Francisco Javier Márquez; “Bitácora de vuelo” de Ana María Robledo y “Conspiración popovirus”, de Alejandro Serna.

A través de esta iniciativa, se busca no solo estimular la creación literaria sino también dar visibilidad a talentos locales que aún no han sido reconocidos a nivel nacional.

La colección de autores caldenses 2023 cuenta con un tiraje de 4.200 libros, que estarán disponibles en las bibliotecas de todos los municipios de Caldas y en la Estación del Cable Aéreo Los Cámbulos de la capital caldense como parte del programa Libros Al Aire. Además, estos ejemplares se utilizarán en actividades de promoción de la lectura, escritura y oralidad programadas por la Secretaría para el próximo año.

Durante el periodo 2020-2023, la Secretaría de Cultura ha respaldado a 52 autores, consolidando así una valiosa colección que refleja la diversidad y el talento literario de Caldas.

**

ENLACES U.N.:

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Café y Cambio Climático.

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

Ganadería y agricultura regenerativas.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desarrollo urbano y económico de Manizales.


El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. 

En Murillo, conviviendo con el volcán.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La lucha del campesino colombiano.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Líderes asesinados en Colombia.

Manual de geología para ingenieros.

Mecánica de los-suelos.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pobreza y ruralidad cafetera.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario