A recuperar la cuenca del Risaralda. Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Agenda verde en el contexto de Colombia. Agua como bien público. Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Agua y clima en el desafío ambiental. Aguas subterráneas. Aguas subterráneas. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza climática- un reto complejo para Manizales. Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Apogeo y declive del liderazgo caldense. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros. Bioma amazónico en severa amenaza. Boletines Ambientales del IDEA -U.N. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Café y Cambio Climático. Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas: ciclos de ocupación territorial. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Ciencias Naturales & CTS. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Clima, deforestación y corrupción. Clima: las heladas. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia bajo el agua… Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad. Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia geoestratégica. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Corporación Aldea Global: Carta abierta. ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. Cuando llegan las lluvias. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cumanday, ¿el león dormido? Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. Cultura del agua en los ríos urbanos. Champanes y vapores por el Río Grande. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De la amenaza climática a la gestión del riesgo. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. | De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales. Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. Día Internacional de la Tierra-Colombia. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión y bioturismo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de La Magdalena. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El cóndor de los Andes, en grave amenaza. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El desastre del río Mira. El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. El fantasma de la imprevisión. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la Ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. El por qué de los aguaceros en Colombia. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. El telescopio que verá el amanecer cósmico. El territorio caldense, un constructo cultural. El volcán y el desastre de Armero. En Murillo, conviviendo con el volcán. Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Geomecánica. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Hacia la sustentabilidad urbana. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Impactos del nuevo Canal de Panamá. Ingeniería, incertidumbre y ética. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Integración Territorial en el Eje Cafetero. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La apicultura, sector estratégico. La Cosmología de Stephen Hawking. La economía azul en la esfera de la producción. | La gestión ambiental del hábitat. La Ingeniería en la transformación del territorio. La lucha del campesino colombiano. La sed de los cafetos. La universidad, factor de desarrollo social. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las cuentas del agua. Las hormigas: cruciales en el ecosistema. Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Líderes asesinados en Colombia. Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales: el futuro de la ciudad. Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas. Manizales más allá del arte y la cultura. Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana. Manizales- Un TIM verde para el POT. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Manual de geología para ingenieros. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia. ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina. Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, cuna de vida… Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico. Sismo, bahareque y laderas. Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales. Territorio, descentralización y autonomía regional. Tiempo y Calendarios. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. ¿Un mega-puerto en bahía Málaga? Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Urabá frente a los mares de Colombia. Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Un SOS por la bambusa guadua. Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Visión del aguacate hass. ¿Y el agua en Colombia qué? ¿Y la Transición Ecológica, qué? |
0 comments:
Publicar un comentario