Por una política con mayor énfasis en la ciudadanía, la comunidad y la virtud cívica

 https://www.nuevarevista.net/ 8 febrero, 2024



8 min.

Michael J. Sandel. Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales y autor de Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? (2011) y Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado (2012).


Avance

Filosofía pública es una recopilación de artículos breves escritos por Michael J. Sandel que exploran los dilemas morales y cívicos que animan nuestra vida pública y abordan algunas de las cuestiones éticas y políticas más controvertidas de nuestros tiempos, como la discriminación positiva, el suicidio asistido, el aborto, los derechos de los homosexuales, la investigación con células madre, las licencias de contaminación, los límites morales de los mercados, el significado de la tolerancia y la civilidad, los derechos individuales frente a las reivindicaciones de la comunidad y el papel de la religión en la vida pública. 

Sandel denuncia con su acostumbrada maestría el progresivo empobrecimiento del discurso público que ha acompañado lo que en su opinión es el fracaso del modelo liberal, al tiempo que propone el desarrollo de formas más ricas de socialización democrática. La necesidad de dar mayor sentido moral a la vida política colectiva se hace aún más acuciante desde una perspectiva progresista porque el moralismo y el fundamentalismo tienden a ocupar ese terreno.


Artículo

La reelección del presidente George W. Bush propició un nuevo proceso de examen de conciencia entre los demócratas. Los sondeos a pie de urna evidenciaron que el tema en el que más votantes basaron su voto presidencial fue el de los «valores morales» (más incluso que en el terrorismo, la guerra en Irak o el estado de la economía). Y quienes mencionaron los valores morales como motivación principal votaron a Bush por un porcentaje abrumadoramente superior al de su oponente: un 80 por ciento frente al 18 por ciento que lo hicieron por John Kerry. Los comentaristas estaban perplejos. «Nos fijamos tanto en otras cosas — confesaba un periodista de la CNN— que, al final, todos habíamos perdido de vista la cuestión de los valores morales.»

Michael J. Sandel: Filosofía Política (Debate, 2020
Michael J. Sandel: Filosofía pública (Debate, 2020)

Los escépticos advertían mientras tanto que no debía darse una importancia excesiva a la cuestión de los «valores morales» en las interpretaciones. Señalaban, en concreto, que la mayoría de votantes no compartían la oposición de Bush al aborto y al matrimonio homosexual (los temas con mayor carga moral durante la campaña), y que otros factores explicaban mejor su victoria: que la campaña de Kerry había estado desprovista de algún asunto de peso, que no es tan fácil derrotar a un presidente que se presenta a la reelección en tiempos de guerra, y que los estadounidenses todavía no se habían recuperado del impacto de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Fuera cual fuese la razón, lo cierto es que tras las elecciones de 2004 los demócratas trataban de encontrar un modo más convincente de apelar a los anhelos morales y espirituales de los estadounidenses. Aquella no era la primera vez que los demócratas pasaban por alto «la cuestión de los valores morales». En las cuatro décadas transcurridas desde la victoria aplastante de Lyndon B. Johnson en 1964, solo dos candidatos demócratas han conquistado la presidencia. Uno de ellos fue Jimmy Carter, un cristiano renacido de Georgia que, inmediatamente después del estallido del caso Watergate, prometió restaurar la honestidad y la moralidad en el Gobierno. El otro fue Bill Clinton, quien, pese a sus flaquezas personales, hizo gala de una fina intuición para captar las dimensiones religiosas y espirituales de la política. Los otros portadores del estandarte demócrata —Walter Mondale, Michael Dukakis, Al Gore y John Kerry— se abstuvieron de hablar sobre las cuestiones «del alma» y optaron por ser fieles al lenguaje de las políticas públicas y los programas concretos.

En los últimos tiempos, cuando los demócratas han tratado de hallar un eco moral y religioso, sus esfuerzos han adoptado una de dos formas posibles, ninguna de las cuales resulta plenamente convincente. Algunos, siguiendo el ejemplo de George W. Bush, han salpicado sus discursos de retórica religiosa y referencias bíblicas. (Bush ha empleado esta estrategia de forma más descarada que ningún otro presidente contemporáneo; en sus discursos del estado de la Unión y en los que ha pronunciado en sus dos ceremonias de investidura se menciona a Dios con mayor frecuencia incluso de lo que lo hizo Reagan en los suyos.) Tan intensa fue la competencia por el favor divino en las campañas de 2000 y de 2004, que el sitio web Beliefnet instaló un «diosómetro» para llevar un recuento actualizado de las referencias que los candidatos hacían sobre Dios.

El segundo enfoque que han adoptado los demócratas es argumentar que, en política, los valores morales no se ciñen exclusivamente a temas culturales como el aborto, la oración en las escuelas, el matrimonio homosexual o la exposición de los Diez Mandamientos en los tribunales de justicia, sino que abarcan también cuestiones de índole económica como la sanidad, la atención infantil, la financiación de la educación y la Seguridad Social. John Kerry ofreció una versión de este enfoque en su discurso de aceptación de la nominación como candidato presidencial en la convención demócrata de 2004, en el que empleó las palabras «valor» y «valores» en nada menos que treinta y dos ocasiones.

Aunque el impulso que la motiva sea correcto, esta propuesta de solución al déficit demócrata en materia de valores suena artificiosa y poco convincente por dos razones: en primer lugar, los demócratas han tenido problemas para articular con claridad y convicción el proyecto de justicia económica que subyace tras sus políticas sociales y económicas; en segundo lugar, un argumento a favor de la justicia económica, por más sólido que sea, no constituye por sí solo un proyecto de gobierno. Dar a todo el mundo una oportunidad equitativa de cosechar las recompensas de una sociedad rica y próspera es uno de los aspectos de una sociedad buena.

Pero la equidad no lo es todo. No da respuesta al anhelo de una vida pública con más significado, pues no vincula el proyecto de autogobierno del colectivo con el deseo, que los miembros de ese colectivo puedan tener, de participar en un bien común superior a ellos.

Pese a la exhibición de patriotismo vivida inmediatamente después del 11-S y pese a los sacrificios que están realizando los soldados en Irak, la política de Estados Unidos carece de un proyecto inspirador acerca de cómo ha de ser una sociedad buena y cuáles deben ser los deberes comunes de la ciudadanía. Unas semanas después de los atentados terroristas de 2001, alguien preguntó al presidente Bush —quien continuaba insistiendo en su política de rebaja de impuestos al mismo tiempo que llevaba al país a la guerra— por qué no había pedido ningún sacrificio al conjunto del pueblo estadounidense. Bush respondió que el pueblo estadounidense ya estaba realizando un sacrificio al soportar colas de espera más largas en los aeropuertos. En una entrevista concedida por el presidente en Normandía, con motivo del aniversario del Día D, el periodista de la NBC Tom Brokaw le preguntó por qué no pedía mayores sacrificios al pueblo para que se sintiera así más conectado con sus conciudadanos que estaban luchando y muriendo en Irak, Bush, con aspecto desconcertado, respondió: «¿Qué quiere decir con lo de “mayores sacrificios”?». Brokaw puso el ejemplo del racionamiento que se estableció durante la Segunda Guerra Mundial y reformuló su pregunta: «Hay una sensación muy extendida, creo, de que existe cierta desconexión entre lo que los militares estadounidenses están haciendo en el extranjero y lo que los estadounidenses estamos haciendo aquí, en nuestro propio país». Bush respondió: «Estados Unidos ya ha realizado sacrificios. Nuestra economía no ha [sido] últimamente tan fuerte como debería y hay… gente sin trabajo. Afortunadamente, nuestra economía vuelve a ser fuerte y cada vez lo será más».

Que los demócratas no aprovecharan el tema del sacrificio y que Bush apenas entendiera la pregunta son síntomas claros de lo dormidas que están las sensibilidades cívicas de la política norteamericana en estos primeros años del siglo XXI. En ausencia de una visión convincente sobre cuáles debían ser los fines públicos, el electorado se conformó —en un momento de terror— con la seguridad y la certeza moral que atribuyeron al presidente que se presentaba a la reelección.

Los artículos aquí recopilados exploran los dilemas morales y cívicos que animan la vida pública estadounidense. La primera parte, «La vida cívica estadounidenses», ofrece una visión general de la tradición política del país. En ella se muestra que el problema de los «valores morales» en el que se encuentran actualmente empantanados los candidatos progresistas supone una especie de inversión de papeles: los conservadores no han tenido siempre el monopolio de los aspectos confesionales del debate político. Algunos de los grandes movimientos de reforma moral y política de la historia estadounidense —desde el abolicionismo hasta el movimiento de defensa de los derechos civiles de la década de 1960, pasando por la llamada «Era Progresista» de principios del siglo XX— bebieron abundantemente de fuentes morales, religiosas y espirituales. Rememorando los debates políticos estadounidenses desde los tiempos de Thomas Jefferson hasta el presente, estos breves ensayos muestran cómo el liberalismo progresista perdió su voz moral y cívica, y se preguntan si el proyecto del autogobierno colectivo puede rejuvenecer en nuestros días.

La segunda parte, «Argumentos morales y políticos», aborda algunas de las cuestiones morales y políticas más controvertidas de las últimas dos décadas, como han sido la discriminación positiva, el suicidio asistido, el aborto, los derechos de los homosexuales, la investigación con células madre, las licencias de contaminación, la mentira presidencial, el castigo a los delincuentes, los límites morales de los mercados, el significado de la tolerancia y la civilidad, los derechos individuales frente a las reivindicaciones de la comunidad y el papel de la religión en la vida pública. En el análisis de estas controversias se entremezclan varias preguntas recurrentes. Sabemos, por ejemplo, que los derechos individuales y la libertad de elección son los ideales más destacados de nuestra vida moral y política. Ahora bien, ¿constituyen una base adecuada para una sociedad democrática?¿Podemos despejar razonadamente todas las difíciles incógnitas morales que surgen en la vida pública sin recurrir a ideas controvertidas sobre la vida buena? Si (como yo sostengo) nuestros argumentos políticos no pueden eludir las cuestiones relacionadas con la vida buena, ¿cómo podemos afrontar el hecho de que en las sociedades modernas sean tan abundantes los desacuerdos en torno a dichas cuestiones?

La tercera parte, «Liberalismo, pluralismo y comunidad», se aleja de las controversias morales y políticas concretas comentadas en la segunda parte para examinar las variedades de la teoría política liberal más destacadas hoy en día y valorar sus puntos fuertes y débiles. En ella se ofrecen algunos ejemplos de teorías políticas que se fundamentan abierta y explícitamente en ideales morales y religiosos sin renunciar a un compromiso con el pluralismo. Los artículos de esta sección, que conectan entre sí los distintos temas que recorren el conjunto del libro, defienden una política que ponga un mayor énfasis en la ciudadanía, la comunidad y la virtud cívica, y en la que se lidie más abiertamente con cuestiones relacionadas con la vida buena. A los liberales suele preocuparles el supuesto riesgo de intolerancia y coerción que existe cuando se permite la entrada del debate moral y religioso en la esfera pública.

Los artículos del presente libro responden a esa inquietud evidenciando que el discurso moral sustantivo y los fines públicos progresistas no están reñidos entre sí, y que una sociedad pluralista no tiene por qué rehuir las convicciones morales y religiosas que sus ciudadanos trasladan a la vida pública.

En muchos de estos breves ensayos, se difumina la línea que separa el comentario político de la filosofía política, pues constituyen una incursión en esta última en dos sentidos: encuentran en las controversias políticas y legales de nuestro tiempo una ocasión para la filosofía, y representan un intento de hacer filosofía en público (es decir, de contribuir a que la filosofía moral y política influya en el discurso público contemporáneo). La mayoría de los artículos aquí reunidos aparecieron originariamente en publicaciones destinadas a un público más amplio que el académico, como Atlantic MonthlyNew RepublicThe New York Times y The New York Review of Books. Otros aparecieron en revistas de derecho o en publicaciones académicas. Pero todos van dirigidos tanto a los ciudadanos como a los estudiosos del tema y tratan de arrojar luz sobre la vida pública contemporánea.


Este texto se publicó originalmente en Michael J. Sandel: Filosofía pública(Debate, 2020, pp. 13-8). Traducción del inglés al español de Albino Santos Mosquera. Reproducido en Nueva Revista con licencia de © Penguin Random House Grupo Editorial.

Foto de cabecera: Declaración de Independencia, cuadro de John Trumbull (1756-1843) que cuelga en el Capitolio. CC Wikimedia Commons.

***

ENLACES U.N.: 

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agenda verde en el contexto de Colombia.

Agua como bien público.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. 

Apogeo y declive del liderazgo caldense. 

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bioma amazónico en severa amenaza

Boletines Ambientales del IDEA -U.N. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas: ciclos de ocupación territorial

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. 

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? 

Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corporación Aldea Global: Carta abierta.

¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cuando llegan las lluvias.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido? 

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Champanes y vapores por el Río Grande

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

 

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. 

Día Internacional de la Tierra-Colombia. 

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión y bioturismo

Educación rural en Colombia. 

Educación: una visión prospectiva

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

 Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza

El camino a las estrellas

El camino por el Río Grande de La Magdalena. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. 

El telescopio que verá el amanecer cósmico.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El volcán y el desastre de Armero.

En Murillo, conviviendo con el volcán.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

Hacia la sustentabilidad urbana.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingeniería, incertidumbre y ética. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Integración Territorial en el Eje Cafetero

La adaptación de la ciudad al trópico andino

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La apicultura, sector estratégico.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La economía azul en la esfera de la producción. 

La gestión ambiental del hábitat.

La Ingeniería en la transformación del territorio

La lucha del campesino colombiano. 

La sed de los cafetos.

La universidad, factor de desarrollo social

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las cuentas del agua.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común.

Líderes asesinados en Colombia

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. 

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: el futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales- Un TIM verde para el POT. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manual de geología para ingenieros. 

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. 

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sismo, bahareque y laderas.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tiempo y Calendarios.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión del aguacate hass.

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario