Alcaldía de Armenia posesionó siete gobernadores indígenas

 



La Alcaldía de Armenia, en compañía de la Secretaría de Gobierno, llevó a cabo el acto protocolario para posesionar a siete gobernadores indígenas del Municipio.

Este evento significativo fue presidido por el compromiso y la voluntad de fortalecer los lazos con las comunidades originarias.

El secretario de gobierno expresó durante la ceremonia: "Como Alcaldía de Armenia es para nosotros un honor poderlos acompañar en este acto de posesión como gobernadores de cada uno de los cabildos. El poder trabajar y continuar el apoyo y el trabajo mancomunado por los pueblos indígenas es para nosotros un privilegio. Queremos que se fortalezcan los pueblos y que tengan siempre cabida, peso y voz".

Los integrantes de la junta directiva de los cabildos tomaron posesión y prestaron juramento, dando inicio a una nueva etapa de liderazgo y representación.

Los siete gobernadores indígenas son:

. Yady Yhojana Guerrero, del cabildo Multiétnico.

. María Adelaida Nayaza, del cabildo indígena Embera ChamíKibara.

. Alonso Guaman, del cabildo Kichwa Runa KawsayArmenia.

. Leonor Jamioy, representando al no indígena Inga de Armenia.

. Carlos Laureano Palchucan, de la comunidad indígena Pastos.

. Jhon Edison Guapacha, del Cabildo Embera Chamí El Caimo.

. Rubén Darío Oyela, del Cabildo Mayor indígena Pijao de Armenia.

Con esta acción, el municipio de Armenia demuestra su compromiso con el trabajo conjunto y la colaboración activa con las comunidades indígenas, apostando por el desarrollo y el bienestar de todos sus habitantes.

***

ENLACES U.N.


.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Villamaría – Mosaico Temático.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario