Calendario astronómico 2024.

 https://es.wired.com/ 

Eclipses, conjunciones y lluvias de estrellas en 2024.


Por Jorge Garay


Este año está cargado de eventos astronómicos que solo podrán ser apreciados una vez en la vida. Te diremos cuáles son y cuándo serán visibles.

Eclipse solar en las nubes.SHADRIN_ANDREY/GETTY IMAGES

El año 2024 promete ser emocionante para todos los entusiastas de la astronomía y el firmamento nocturno. En los próximos meses aparecerán eclipses, conjunciones, cometas, superlunas, lluvias de estrellas y más fenómenos celestes. Algunos de estos eventos solo podrán ser apreciados una vez en la vida. Recomendamos tomar nota de ellos y prepararse para su observación. A continuación, presentamos los avistamientos más destacados y sus fechas correspondientes.

Eclipses de 2024

En 2024, algunas personas podrán experimentar impresionantes eclipses lunares y solares. El eclipse total de Sol de abril es uno de los eventos astronómicos más esperados de los últimos años. Es importante recordar que los fenómenos de esta naturaleza solo son visibles desde un punto específico del planeta, pero todos podrán ser observados vía streaming.

Los interesados deberán estar atentos a cuatro fechas clave durante el año:

  • 25 de marzo - Eclipse Penumbral de Luna
  • 8 de abril – Eclipse total de Sol
  • 18 de septiembre – Eclipse parcial de Luna
  • 2 de octubre – Eclipse anular de Sol

El cometa Pons-Brooks regresa a la Tierra después de 70 años

El cometa Pons-Brooks estará en su fase de mayor brillo en el cielo nocturno durante el 21 de abril. Se trata de un cuerpo congelado parecido al Halley con un período orbital de 71 años. La última vez que estuvo tan cerca de la Tierra fue en 1954. El objeto fue apodado como el ‘cometa diablo’, por sus columnas de material desprendido que simulan cuernos. Tiene un tamaño equivalente al de tres montañas Everest y se considera un criovolcán.

La visita de Pons-Brooks coincidirá con el eclipse total de Sol de abril, que solo será visible en Norteamérica. Cuando el cielo se oscurezca, el ‘cometa diablo’ será visible a tan solo 27 grados de la estrella.

Un cometa visualizado en el desierto
Astrónomos de la Universidad de Cambridge estudian las condiciones necesarias para que un cometa sea capaz de transportar moléculas prebióticas intactas a otro planeta.

Lunas llenas de 2024

Durante este año, cada mes estará marcado por su respectiva luna llena. La máxima luminosidad de la Luna ocurrirá en fechas similares en cada mes. Las lunas llenas del año reciben diferentes nombres dependiendo de la región en la que se encuentre el observador. Estos apodos recuerdan a características temporales de la Tierra y anteriormente solían servir para orientar a las poblaciones en sus actividades a lo largo del año. Por ejemplo, la Luna de gusano que ocurre en marzo indicaba a las tribus nativoamericanas que era la época de siembra de semillas. Estas son las 12 lunas llenas de 2024:

  • 25 de enero – Luna de lobo
  • 24 de febrero – Luna de nieve
  • 25 de marzo – Luna de gusano
  • 24 de abril – Luna rosa
  • 23 de mayo – Luna de flores
  • 22 de junio – Luna de fresa
  • 21 de julio – Luna de ciervo
  • 19 de agosto – Luna de esturión
  • 18 de septiembre – Luna de cosecha
  • 17 de octubre – Luna de cazador
  • 15 de noviembre – Luna de castor
  • 15 de diciembre – Luna fría

Lluvias de estrellas en 2024

Las lluvias de estrellas son eventos muy apreciados, pues son constantes, predecibles, visualmente impresionantes, y no requieren instrumentos de observación complejos. 2024 brinda la oportunidad de prestar especial atención a aquellas noches con mayor actividad de meteoros y practicar la orientación estelar. Lo único que los espectadores necesitan para disfrutar del espectáculo es un lugar de observación alejado de la contaminación lumínica, ropa adecuada para el frío y paciencia. Las lluvias de estrellas más espectaculares del año llegarán en los siguientes meses:

  • Abril – Lluvia de estrellas Líridas
  • Mayo – Lluvia de estrellas Eta Acuáridas
  • Julio – Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
  • Agosto – Lluvia de estrellas Perseídas
  • Octubre – Lluvia de estrellas Dracónidas
  • Noviembre – Lluvia de estrellas Leónidas
  • Diciembre – Lluvia de estrellas Gemínidas

Las auroras boreales aparecen comúnmente en el polo norte.
El fin del ciclo número 25 del Sol no solo se adelantó, también incrementó su intensidad; su efecto se verá reflejado en las auroras boreales del siguiente año.

Conjunciones astronómicas de 2024

Las conjunciones ocurren cuando dos o más objetos astronómicos, como planetas, estrellas y satélites, parecen encontrarse uno al lado del otro en el firmamento nocturno. Identificar conjunciones es una de las mejores actividades que un aficionado a la astronomía puede realizar. La mayoría de ellas ocurren a lo largo de un gran eje imaginario llamado eclíptica, por donde camina el Sol. Localizarlas es un gran primer paso para comprender cómo se mueven los planetas observados desde la Tierra. Esta son las conjunciones estelares de la primera mitad del año, según Starwalk:

  • 27 de enero de 2024: Mercurio-Marte
  • 22 de febrero de 2024: Venus-Marte
  • 21 de marzo de 2024: Venus-Saturno
  • 10 de abril de 2024: Marte-Saturno
  • 20 de abril de 2024: Júpiter-Urano
  • 31 de mayo de 2024: Mercurio-Urano
  • 4 de junio de 2024: Júpiter-Mercurio
  • 15 de julio de 2024: Marte-Urano
  • 7 de agosto de 2024: Mercurio-Venus
  • 14 de agosto de 2024: Marte-Júpiter

Afelio 2024

El afelio de la Tierra en 2024 ocurrirá el 5 de julio, momento en el que el planeta estará en su punto más alejado del Sol. Según el Observatorio Astronómico Nacional de España, la Tierra se situará a una distancia de 152,100,075 kilómetros de su estrella madre. En comparación, la distancia promedio entre ambos cuerpos es de 149.6 millones de kilómetros.

Durante el afelio, la Tierra experimentará su fase de mínima velocidad orbital. El acercamiento o alejamiento de un planeta con respecto a su estrella influye en la velocidad a la que orbita a su alrededor. Este fenómeno se explica en las famosas leyes de Kepler, formuladas por el astrónomo alemán Johannes Kepler.

***

ENLACES U,N.:.

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS. 

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Manual de geología para ingenieros.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario