¿Cuánto dejará de recibir Colombia por no realizar los Juegos Panamericanos?

 https://www.elpais.com.co/ 2/02/2024.


El jueves Panam Sports anunció definitivamente que Colombia no organizará el evento deportivo.

Muchos son los ecos que aún se escuchan al rededor de la pérdida de los Juegos Panamericanos 2027. Uno de los mayores descalabros al no poder realizar dicho evento se presenta en la economía, ya que Barranquilla y el país dejarán de recibir millones de pesos.

Panam Sports, la organización que rige el deporte del continente americano, comunicó el jueves que las ciudades de Lima, Perú y Asunción, Paraguay, son las únicas candidatas aspirantes a ser sede de las justas deportivas que ya no se efectuarán en el país.

Esa situación provocaría un golpe duro a la economía nacional, de acuerdo a lo publicado por la Firma 4Global en un informe del 2023, en el que se precisa que Barranquilla dejaría de recibir más de $ 130.000 millones.

Barranquilla ya no será sede de los Juegos Panamericanos 2027.
Durante los Juegos Panamericanos 2027 se espera que Barranquilla aumentará en más de 10 % la presencia de turistas. | Foto: Prensa Juegos Panamericanos Barranquilla 2027.

La Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico ya habían hecho una proyección sobre los ingresos que traería a la ciudad la realización de los Juegos Panamericanos 2027, la cual se tenía presupuestado que para el 2027 aumentaran las visitas de turistas, inicialmente, en más de un 10 %.

Más de 17 mil voluntarios habrían tenido la oportunidad de participar de los Juegos Panamericanos 2027, mediante los cuales se podrían haber proyectado ganancias de unos $ 25.800 millones.

Comité Olímpico Colombiano
Ciro Solano, Presidente del Comité Olímpico Colombiano, reveló que Barranquilla perdió 2.5 millones de dólares que ya había pagado por los Panamericanos. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Además, el Comité Olímpico Colombia tenía proyectado que para las justas del 2027 se podían superar las medallas de oro ganadas en Lima 2019, por lo que se hablaba de una cifra histórica, de 50 medallas de oro, como lo ratificó este miércoles en rueda de prensa el Presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano.

***

ENLACES U.N.:


 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Retos en Colombia para el 2030.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario