OMS denuncia que la población de Gaza “muere de hambre”

 

Una mujer transporta dos botellas con agua en Rafah, al sur de Gaza.


Una mujer transporta dos botellas con agua en Rafah, al sur de Gaza.Imagen: Abed Rahim Khatib/Anadolu/picture alliance

"Los civiles de Gaza no son parte de este conflicto y deben ser protegidos, al igual que las instalaciones sanitarias", dijo un alto funcionario de la entidad.

La población de Gaza "muere de hambre" debido a las limitaciones impuestas a la ayuda humanitaria desde el inicio del conflicto armado entre Israel y Hamás, denunció este miércoles (31.01.2024) Michael Ryan, director del programa de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Es una población que se muere de hambre. Es una población que está al borde del abismo", declaró en Ginebra.

"Los palestinos de Gaza están inmersos en una enorme catástrofe", pero "si me preguntan si la catástrofe puede agravarse, sí, completamente", declaró. "Los civiles de Gaza no son parte de este conflicto y deben ser protegidos, al igual que las instalaciones sanitarias", apuntó, cifrando el total de muertos, desaparecidos y heridos desde el inicio de los combates en más de 100.000 personas.

Las muertes son cerca de 27.000 y hay más de 65.000 heridos, mientras que el resto son desaparecidos (presuntamente muertos todavía bajo los escombros), según las últimas informaciones recibidas por la ONU. "Nuestros equipos (en Gaza) nos indican que todas las personas piden comida y agua”, sostuvo, por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Reivindican a la UNRWA

El responsable de la OMS advirtió de la "catástrofe" que se registraría si algunos países proceden al recorte de su financiamiento a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) -por la acusación contra una decena de sus empleados de colaborar con Hamás-, ya que se trata de "la única entidad con la capacidad de proveer de asistencia a tal escala, a 2,2 millones de personas".

Ryan, en tanto, detalló que la entrega de ayuda se dificulta porque "tenemos planes de distribución que son rechazados u obstaculizados" por las autoridades israelíes. Sobre el estado nutricional de la población, dijo que "basta con mirar cada noche en la televisión la cara de la gente en Gaza para ver que su situación nutricional se deteriora más, más y más".

También llamó la atención sobre la catástrofe de Gaza el secretario general de la ONU, António Guterres, quien subrayó que "todo el mundo pasa hambre en Gaza" en este momento. También defendió el rol de la UNRWA, que es "la columna vertebral de toda la respuesta humanitaria en Gaza", pues su trabajo "salva vidas". E insistió en que "el sistema humanitario en Gaza está derrumbándose (por las) condiciones inhumanas que sufren los 2,2 millones de gazatíes, que luchan por sobrevivir sin nada de lo esencial”.

DZC (EFE, AFP).

ENLACES U.N.:


.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Calentamiento global en Colombia.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Construyendo el territorio UMBRA.

Champanes y vapores por El Río Grande.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Medio ambiente postpandemia.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario