Reformas de Milei navegan entre negociaciones y protestas

 


Manifestantes se enfrentan a las fuerzas orden en las afueras del Congreso en Buenas Aires, donde se somete a debate el paquete de reformas del presidente Javier Milei.
Manifestantes se enfrentan a las fuerzas orden en las afueras del Congreso en Buenas Aires, donde se somete a debate el paquete de reformas del presidente Javier Milei.Imagen: Natacha Pisarenko/AP/picture alliance

La oposición argentina abandonó temporalmente el debate ante la represión contra los manifestantes en las afueras del Congreso, donde la policía utilizó balas de goma y tanquetas hidrantes para controlar las protestas.

Diputados de la oposición abandonaron el Congreso de Argentina el jueves (01.02.2024) en el segundo día de debates del paquete de reformas de Javier Milei, luego de que policías dispararan balas de goma a los manifestantes que protestaban contra la ley del presidente ultraderechista a las afueras del recinto.

"No se puede sesionar de esta manera", dijo el diputado izquierdista Mariano Del Caño al abandonar la sesión junto a un grupo de parlamentarios de varios partidos, mientras en el Congreso continuaba el debate de la abarcadora "Ley Ómnibus" de reformas económicas, políticas, de seguridad y ambientales con las que Milei espera refundar el país.

 Imágenes de televisión mostraban a la policía disparando balas de goma para desalojar a cientos de manifestantes de las calles.

Las fuerzas de seguridad también controló a la multitud con tanquetas hidrantes, en el contexto del protocolo "anti-piquetes" (contra el corte de vías) del gobierno.

Oposición denuncia "represión", oficialismo "tácticas dilatorias"

Luego de pedir que exigir lo que calificaron como "represión", los diputados de varios partidos que habían salido a constatar los hechos al exterior volvieron al recinto.

El diputado aliado Alejandro Finocchiaro acusó a los diputados opositores de pergeñar tácticas dilatorias junto a los manifestantes que "están empeñados en ser reprimidos para que esta sesión pare".

"Afuera no hay trabajadores, porque si fueran trabajadores no estarían 48 horas al pedo (sin nada que hacer) en la plaza", reclamó.

Las "facultades delegadas" que demanda Milei dominaron el debate el jueves sobre las más de 300 reformas económicas y políticas el gobierno.

Manifestantes se plantan frente a un cordón policial en las afueras del Congreso.Imagen: Natacha Pisarenko/AP/picture alliance

Medios argentinos dan cuenta de que los artículos que habilitaban al Ejecutivo a privatizar cerca de 40 empresas estatales sin pasar por el Parlamento habrían sido retocados a último momento de este jueves para lograr más apoyos.

En un intento por destrabar las negociaciones, el gobierno de Milei envió una contrapropuesta en la que decidió "acortar de 36 a 27 las compañías a ser declaradas sujetas de privatización total", señaló el diario local Clarín.

Sin embargo, permanecen artículos que han generado gran controversia, en especial aquel por el cual el Parlamento delega a Milei por un año, prorrogable a otro, amplias facultades que son propias del Legislativo en varios campos, incluyendo el económico, en virtud de la emergencia que vive Argentina, sumida en una grave situación fiscal, inflacionaria y social.

La Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene sólo 38 de 257 bancas pero cuenta con el apoyo de opositores de centroderecha para aprobar parte del proyecto de Ley Ómnibus, lleva dos jornadas sesionando.

jc (efe, afp, La Nación, Clarín)

ENLACES U.N.:

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario