Trepanación craneal: Por qué los humanos se perforaban el cráneo en la Prehistoria

https://www.ngenespanol.com/  3 FEBRERO, 2024

HISTORIA



Por: ALBERTO MILO 

Getty Images

Desde la Prehistoria nuestros antepasados perforaban cráneos en personas vivas. ¿Para qué? Te contamos qué es la trepanación craneal.

Los remedios que se han practicado desde antaño para aliviar las dolencias del ser humano son bastante diversos. Algunos, considerando que hace miles de años no había instrumentos quirúrgicos como los de ahora, son verdaderamente atemorizantes. Uno de ellos es la trepanación craneal, un procedimiento que se ha asociado a la solución de diferentes problemas de salud, pero, también, hay algo no del todo claro sobre este.

¿Qué es la trepanación del cráneo?

Comencemos diciendo que la trepanación craneal surgió en distintos puntos del planeta. La evidencia más antigua de su práctica viene de hace 7 mil años, aproximadamente. De modo que lugares como Grecia, África y el Lejano Oriente ya habían experimentado con esta técnica.

De acuerdo con un estudio sobre el tema, de la Universidad Rey Juan Carlos y la Complutense de Madrid, la trepanación craneal consiste una práctica quirúrgica realizada desde la Prehistoria en traumatismos craneales, epilepsias, cefaleas y enfermedades psiquiátricas.

Para llevar a cabo este procedimiento se hace un agujero en el cráneo del paciente, ya sea por perforación, raspado de las capas del hueso o corte.

A pesar de que es difícil precisar dónde surgió la trepanación del cráneo, la Revista de la Sociedad Española de Neurocirugía identifica tres focos de mayor relevancia: Neolítico europeo, Sudamérica andina antes de la colonización española y algunas tribus oceánicas o africanas contemporáneas.


¿Rituales de iniciación?

La idea más difundida sobre esta práctica quirúrgica es, justamente, la que la relaciona con su fin de sanar. No obstante, algunos expertos sostienen que pudo tener otros objetivos.

Te puede interesar: Así es la carrera por salvar las obras de arte más antiguas del mundo

Sí, hay hipótesis que apuntan a que la trepanación también podría haber operado a manera de ritual. Un ejemplo de esto son los entierros, de entre hace 3 mil y 5 mil años, encontrados en la actual Rusia. En aquellos tiempos, pertenecientes a la Edad de Cobre, se sepultó a cinco adultos junto a un bebé y a una niña. Todos tenían evidencia de haber sido sometidos a la práctica que perfora el cráneo.

La antropóloga la Universidad Federal del Sur en Rostov del Don (Rusia), Elena Batieva, quien estudió los restos, notó lo inusual del caso: todos los individuos tenía la perforación en el mismo punto del cráneo, el obelión.

Te puede interesar: Colossal Biosciences, la empresa que quiere resucitar animales extintos

Tras los análisis, el equipo que vio los cráneos encontró pruebas fehacientes de que las trepanaciónes, en estos casos, no fueron con el fin de curar. Ello abrió la teoría de que podrían haberse dado estos procedimientos con algún otro propósito, siendo el de los rituales uno de los más probables.

Queda mucho por explorar sobre esta práctica, pues todavía no está del todo determinada la historia que respalde la eficiencia de la trepanación ni de qué tantos objetivos podía perseguir.

.

 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, trópico andino y agua.

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El panorama del maíz en Colombia. 

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Glaciares y Desiertos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Huella hídrica en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana

Manizales: un diálogo con su territorio.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Sancancio como área de interés ambiental.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico..

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Visión del aguacate hass.

¿Y la Transición Ecológica, qué?

.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario