Un asteroide “potencialmente peligroso” alcanzará su punto más cercano a la Tierra, en un siglo, en febrero 2024

https://www.ngenespanol.com/ 1 FEBRERO, 2024 EL-ESPACIO

POR: ALBERTO MILO

Getty Images

Aunque sea un asteroide “potencialmente peligroso” para la Tierra, el objeto que se va a acercar no es un “asesino de planetas”.

Este 2 de febrero de 2024 nuestro planeta tendrá un encuentro cercano con un cuerpo que no había alcanzado tanta proximidad a la Tierra en más de 100 años. Estamos hablando de un asteroide categorizado como “potencialmente peligroso” por dos razones: su tamaño y su cercanía a nosotros.

Bajando a los números, el cuerpo acechante mide unos 271 metros de diámetro y estará a una distancia de unos 2,85 millones de kilómetros, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Este objeto astronómico, denominado “2008 OS7”, durante su paso cercano a nuestro mundo, viajará a una velocidad de unos 66 mil kilómetros por hora, de acuerdo con el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Peligroso, pero…

Sí, el tamaño y la cercanía alcanzada convierten a este asteroide en un cuerpo “potencialmente peligroso” para la Tierra. Sin embargo, aun con esto, las estimaciones del JPL señalan que no hay nada que temer, ya que no se acercará lo suficiente como para impactar con nuestro planeta.

Te puede interesar: Los asteroides extingue-planetas no serán una amenaza para la Tierra en al menos 1,000 años, reportan astrónomos

Entonces, no estamos ante lo que llaman un “asesino de planetas”. De hecho, hasta podrá ser un evento del cual podremos disfrutar gracias a una transmisión en directo del Proyecto Telescopio Virtual que comenzará a las 12:00 horas (horario del centro de México), este 2 de febrero.

Te puede interesar: Así podría ser el dramático fin de la Tierra (y, de paso, del sistema solar)

Pasarán varios siglos más para que el asteroide 2008 OS7 vuelva a acercarse al mundo, por lo que te invitamos a aprovechar la oportunidad de ver a este astro encontrarse nuevamente con nuestro hogar cósmico.

***

ENLACES U.N.:

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo.

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario