Luz verde para explorar energía geotérmica en Caldas

Luz verde para explorar energía geotérmica en Caldas




Plataforma de perforación Nereidas 1, primeras exploraciones realizadas entre agosto y septiembre de 1997, promovidas por Gesa, entonces filial de la Central Hidroeléctrica.

LA PATRIA | MANIZALES

La estatal colombiana Ecopetrol anunció que ya tiene luz verde para invertir en las futuras perforaciones y avanzar en el proyecto de generación de energía geotérmica en Caldas (ver recuadro: ¿Qué es?). 

El anuncio se da, luego del memorando de entendimiento que se firmó en marzo del 2023 entre Ecopetrol, la multinacional Baker Hughes Company y la Chec para estructurar estudios de factibilidad y volver a las exploraciones en la zona alta de Villamaría, en la vereda El Páramo, cerca de las fincas Los Alpes, El Plan y Pirineos.

Según Santiago Villegas Yepes, gerente de Chec, se trata de una inversión cercana a los 25 millones de dólares, unos $98 mil millones. Se realizarán entre los tres socios para construir dos pozos exploratorios que les permitirán dimensionar con mayor precisión el verdadero campo geotérmico en el sector, tanto en cantidad como en calidad. 

A mediano plazo 

De acuerdo con Julián López Palacio, coordinador del proyecto geotérmico de la Central Hidroeléctrica, el nuevo paso se da, luego de realizar los primeros estudios de superficie que se hicieron en campo para medir el potencial del sector. 

Lo que seguiría son las perforaciones de un par de pozos profundos, de 2,5 kilómetros de longitud cada uno, tarea que se espera iniciar en uno o dos años. "Eso garantizará que el recurso que hemos especulado que hay abajo, efectivamente existe, y además poder determinar cuáles son sus cantidades y calidades", indicó. 

La generación

Ese primer paso daría pie a construir una futura central geotérmica de unos 30 megavatios, con una inversión que sería de unos 167 millones de dólares, alrededor de $656 mil millones. Eso implicaría energía para unas 200 mil familias, cerca de la población de Caldas, que según el DANE asciende a 923 mil 472 personas. Sería la mitad de la población que atiende la Chec en Caldas y Risaralda, sin contar Pereira, cercana a las 500 mil familias. 

Algo de historia

El proyecto se reinició, después de 27 años desde que se promovió este plan a través de la entonces extinta empresa Geoenergía Andina (Gesa)hacia 1997, en el pozo Nereidas 1, en la finca Pirineos, donde se demostró una temperatura cercana a los 200 grados centígrados. A partir de allí se inició el proceso de exploración, pero solo se llegó hasta los 1.400 metros de profundidad, por lo que los resultados no fueron determinantes, pues tampoco hubo flujo de vapor. El bajo músculo financiero que tenía la energética tampoco les permitió avanzar y los ánimos se bajaron. 

Sin embargo, ahora con los nuevos socios, la meta es reiniciar esas tareas y hacer exploraciones hasta los 2 mil 500 metros de profundidad, considerando que además se tiene licencia ambiental activa y registro geotérmico suscrito. 

¿Qué es la geotermia?

La energía geotérmica se obtiene del calor interno de la tierra, a través de la alta presión de vapor o agua caliente.

Generación en Colombia

Los proyectos hidráulicos generan cerca del 70% de la energía en Colombia y las térmicas a base de gas o hidrocarburos generan cerca del 30%. La eólica y solar solo se acercan al 1%.

***

Enlaces U.N.:


Escobar

.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  





compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario