Revista Eje 21. 27 DE FEBRERO DE 2024
Con el objetivo de estimular la economía local y fortalecer el sector turístico, la Alcaldía de Manizales ofrecerá deducciones tributarias a las empresas que realicen inversiones en propiedad, planta y equipos.

Crédito: Alcaldía de Manizales.
Manizales, 27 de febrero de 2024. La Alcaldía de Manizales anunció un proyecto de Acuerdo que busca estimular el crecimiento económico de la ciudad, mediante la concesión de beneficios tributarios a las empresas que inviertan en propiedad, planta y equipos. El proyecto fue socializado con los empresarios del sector turístico, uno de los más afectados por la crisis sanitaria y social que vive el país.
El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, explicó que el objetivo de la iniciativa es fortalecer la competitividad y la productividad de la ciudad, así como generar empleo y desarrollo. Según el proyecto de Acuerdo, que fue aprobado por el Concejo Municipal, las empresas con domicilio en Manizales podrán deducir hasta el 100% del valor de sus inversiones en propiedad, planta y equipos, realizadas durante el año gravable.
“Esta es una medida que busca apoyar a los empresarios que han sido golpeados por la pandemia y que quieren seguir apostándole a Manizales. Queremos que nuestra ciudad sea un destino turístico de primer nivel, que atraiga visitantes nacionales e internacionales, que ofrezca servicios de calidad y que se destaque por su innovación y su sostenibilidad”, afirmó el mandatario local.
La presidenta de la junta directiva de Cotelco capítulo Caldas, Paola Cristancho, agradeció el gesto de la Alcaldía y resaltó la importancia de estos incentivos para el sector turístico. “Para nosotros es de suma importancia estar en esta reunión y agradecemos enormemente estos incentivos que quiere dar la Alcaldía a nuestro sector, un sector que ha venido recuperándose, pero que ha sido golpeado por diferentes circunstancias. Es importante que nuestros agremiados y asociados puedan conocer de primera mano todo lo que este incentivo económico, a través de esta reducción de impuestos, puede traer en beneficios a la nueva inversión de la ciudad”, comentó.
Los secretarios de Hacienda, Manuel González Hurtado, y de Tic y Competitividad, Santiago Giraldo Llano, fueron los encargados de socializar el proyecto de Acuerdo con los empresarios turísticos, y de resolver sus dudas e inquietudes. Los funcionarios destacaron que la medida entrará en vigencia a partir de enero de 2025, y que se hará una reglamentación para garantizar su correcta aplicación.
“Queremos que todos los empresarios conozcan que, a partir de enero con el proyecto de Acuerdo que radicó el alcalde en el Concejo, podamos dinamizar la economía en la ciudad y construir un ecosistema de competitividad y productividad. Estamos convencidos de que el sector turístico es clave para el desarrollo de Manizales, y por eso queremos brindarles todas las facilidades y ventajas para que inviertan y crezcan”, expresaron los secretarios.
Con este proyecto de Acuerdo, la Alcaldía de Manizales busca posicionarse como una ciudad líder en el ámbito turístico, y como un referente de innovación y emprendimiento en el país. Asimismo, busca generar confianza y respaldo a los empresarios que apuestan por el progreso y el bienestar de la ciudad y sus habitantes.
***
ENLACES U.N.
Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Arco Energético para el Eje Cafetero. Área metropolitana de Manizales. Café en tiempos de pandemia. Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? COP28: ¿y las energías fósiles qué?. CTS, Economía y Territorio. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desafíos económicos post-pandemia. Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Dinámica económica del Eje Cafetero. Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión y bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El PIB de Colombia en 2022. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020. Energía al alza por inflación. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. | Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Introducción a la economía del transporte. Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. La caída de la inversión extranjera. La economía a pique, ¿qué hacer?. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?. Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Latinoamérica en crisis. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Manizales: El futuro de la ciudad. Introducción a la economía del transporte. Los minerales. Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería metálica sí, pero sustentable. Movilidad y modelo urbano. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. ¿Para quién la plusvalía urbana? Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Prospectiva para el carbón colombiano. Retos en Colombia para el 2030. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Tercera vía y desarrollo en Colombia. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. Teoría Económica: Microeconomía. Territorio, descentralización y autonomía regional. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Un polígono industrial para Manizales. Una mirada al contexto regional. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. ¿Y la transición ecológica, qué?. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … |
..
0 comments:
Publicar un comentario