Metro de Bogotá: Presidente Petro defiende tramo mixto para la obra

   https://colombia.as.com/  BOGOTÁ17 de marzo de 2024 

El mandatario colombiano presentó los resultados del estudio sobre el metro y pidió a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica que revise el contrato.

Metro de Bogotá: Presidente Petro defiende tramo mixto para la obra
Oficial

Sobre las 8:00 p.m. de este domingo 17 de marzo, durante una alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro en compañía del ministro de Transporte, William Camargo, y la viceministra de Infraestructura, María García Alicastro, presentó los resultados del informe de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sobre el proyecto del Metro de Bogotá.

De acuerdo con lo expuesto por el presidente, la obra más importante que tendrá la ciudad en materia de movilidad y transporte público será financiada 100% con los recursos del presupuesto nacional, por lo que reiteró, una vez más, que lo mejor para la ciudad es un metro mixto.

Estamos otra vez ante la discusión del metro que quisiera, se financiará con el 100% de los recursos del presupuesto nacional, con los dineros de todos los colombianos”, sentenció el jefe de Estado y agregó que, en la actualidad, el Gobierno Nacional financia el 70% de la obra.

Gustavo Petro defiende tramo mixto para el Metro de Bogotá

En medio de su intervención, Gustavo Petro dijo que le solicitó a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica que revise el contrato entre la Empresa Metro de Bogotá y la Administración Distrital. Además, aseguró que el estudio, contó con un equipo de 36 expertos nacionales e internacionales en donde se evaluó condiciones económicas, estructuras, túneles, operaciones, demandas, condiciones ambientales y urbanísticas, “para determinar lo que gana la sociedad con las diferentes alternativas del proyecto de metro, versus los costos”.

Bajo esa misma línea, el Presidente de la República expresó que no es un capricho suyo, sino que las conclusiones son por cuenta de los expertos, por lo que insistió en que lo mejor para la obra del Metro de Bogotá es tener un modelo mixto, que vaya elevado desde el Patio Taller de Bosa hasta la estación Antonio Nariño, lugar en el que se vuelva subterráneo hasta llegar a la calle 23 y siga hasta la calle 72.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

***
ENLACES U.N.:

.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Champanes y vapores por El Río Grande.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario