Regresa Risaralda Bird Festival este próximo 21 de marzo

https://www.eldiario.com.co/  ECONOMÍA. Marzo 15, 2024






Escrito por:Margarita Rojas

Pereira es Centro de Importancia Mundial de Aviturismo desde el 2021, donde el águila real de montaña será el protagonista de este festival.

En menos de una semana comienza la séptima edición del Risaralda Bird Festival, evento que reúne expertos, aficionados y extranjeros que desean vivir la experiencia del avistamiento de aves, así como jornadas pedagógicas alrededor de la conservación del medioambiente y el cuidado de las especies que se encuentran en vías de extinción.

Desde el 21 hasta el 25 de marzo, los principales senderos y rutas de Risaralda se convertirán en el escenario para la exploración de las más de 500 especies de aves que habitan la región. Este año, el festival contará con charlas académicas y presentaciones lúdicas que reconocen a la especie más emblemática del departamento, como lo es el águila real de montaña. Todo como antesala al recorrido que realizan en los diferentes municipios, cada uno con una ave representativa, no solo para potencializar esta actividad, sino para promover el turismo.

Paola Grisales, directora de la Oficina de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, expresó que de cara a la celebración de la Semana Santa, este tipo de ‘turismo de lujo’ será una inyección importante para la ciudad y el resto de los municipios: “Es la conservación de nuestras aves, conciencia y la formación. Adicionalmente, es un aprovechamiento para el turismo con responsabilidad poder aprovechar estos espacios y promoverlo a Colombia y el mundo”.


Potencia del aviturismo

Juan Carlos Noreña, biólogo y director de Risaralda Bird Festival, compartió las potencialidades que tiene el aviturismo en el departamento, desde contar con una zona urbana rica en especies, así como la posibilidad de acceder a más del 50% de las aves de Colombia: “En Pereira, tenemos 240 especies en su área urbana, eso se puede equiparar con cualquier país en Europa y Asia. Una ciudad que tenga 200 especies en su zona urbana tiene mucho que decir”. Y agregó: “Eso que tiene Pereira no lo tiene ningún otro municipio de Colombia, de que en menos de tres horas, se pueda acceder a más del 60% de las aves del país”.
Agenda

A partir de este momento, cualquier persona se puede inscribir en la página web www.risaraldabirdfestival.com o llamando a los teléfonos 3147840315 y 3105 206268 tanto para las conferencias, que son en el auditorio de la Cámara de Comercio de Pereira el día 21 a partir de las 8:00 a.m, así como las comparsas el día 22 en las principales calles de la ciudad, a partir de las 8:30 a.m.

Entérese:
‘Vuela’ el Risaralda Bird Festival

***
ENLACES U.N.:

.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Villamaría – Mosaico Temático.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario